Galería y Archivo
Participación en LASA 2024 (Bogotá, Colombia)
Resumen de paneles Trans.Arch en LASA
La producción de textos está condicionada por una inevitable llave: el conocimiento de la escritura. Pero, ¿qué sucede con aquellos excluidos de esta práctica? La expositora, una de las mayores eminencias en estudios de la historia de la lengua española, explora los modos en que los semicultos, los pocos hábiles, los menos alfabetizados aparecen representados en los textos, y los efectos críticos y conceptuales de estas apariciones para los usos de la lengua.
Expositora: Dra. Lola Pons Rodríguez (Universidad de Sevilla, España)
Moderadora: Cecilia Magadán (UNTREF)
Carne y acero
10 de octubre de 2023
La fotografía de Sebastián Freire dialoga en la La Nau con las esculturas de Andreu Alfaro. De lo freak al minimalismo, de la carne al acero. Visiones distinas pero no encontradas.
Lo ecléctico recorre el inicio de temporada las salas de La Nau. Lucen allí dos muestras que se complementan en una suerte se extravagante dialéctica. Se ubican en la diagonal que separa el claustro. A un lado, entrando por el Patriarca, un viaje alucinante en la sala de fotografías de gran formato de Sabastián Freire. Desnudos desvergonzados que son como una bofetada al rostro del que mira. Al otro, por la otras entrada, obras del legendario Andreu Alfaro, que componen un etéreo viaje a un mundo de sueños, metálicas invenciones. Carne y acero en La Nau. Como un titulo bélico de Ernst Junger. Cuerpos sin patrón la titula el autor de las fotografías; modelos asexuados, insólitos, temibles y desafiantes. Su estilo es la provocación. Es como una exposición de contenida violencia que habría hecho levantar de su tumba a Lucien Freud, el gran pintor de cuerpos ajados y provectos, nieto del padre del psicoanálisis, que pintaba lo que Freire retrata: cuerpos decrépitos, casi monstruosos, basándose en modelos vivos.
Sebastián Freire, joven bonaerense nacido en 1973, ha eternizado en colores cuerpos vivos, en una suerte de ballet impostado. El espectador penetra en un mundo freak, estremecedor, en el que los personajes retratados nos observan con ganas de pelea, interrogantes, como diciendo «¿Te gusto o te doy asco, ser que me observas y que buscas desquiciado en tu existencia la belleza y la felicidad inalcanzables?».
La necia utopía helenística de la perfección. El cuento de los clásicos y de la civilización occidental que en realidad solo ha producido monstruos. Feísmo, humor negro, realismo sucio y foto performativa, podéis definirlo como gustéis, pero esta es una muestra demasiado fuerte para espíritus sensibles. Acostumbrados a lo bonito, la belleza y cuidados del cutis y el cuerpo que nos proponen los influencers del gregario e infumable tik-tok, aquí lo que vibra es una ofensiva de carne cruda. Inaudita, desagradable en ocasiones, pornográfica, sicalíptica, horrible.
Si uno se limita a contemplar las fotografías colosales sin molestarse en leer la explicación que ofrece el catálogo, su sentido se esfuma, no hay relato, solo es un canto maldoroniano a la diferencia. El mismo Baudelaire, vibra en la sala, sí, el maldito, el imperfecto, el incorrecto y pervertido poeta más grande del siglo XX. Es la muestra también un manifiesto trans, un corte de mangas para los señoritos de lo políticamente correcto.
Elogio de la imperfección, oda a la vejez, potencialidad de lo deforme, lo diferente. Todos los modelos, hombres y mujeres, andan desnudos y en las antípodas de cualquier fantasía sexual. Algunos cuerpos y poses repelen en un primer momento, luego, si uno se atreve a aguantar la mirada de los modelos, puede serenarse. Pero la serie es tan brutal, tan desgarrada, que se echa en falta una banda sonora de Radiohead. El impacto sería mayor.
«Muchos visitantes se ríen al contemplar las fotos», dice la chica que vigila la sala al ser preguntada. Se ríen, tiene gracia, frente a un desfile de personajes que carecen de gracia alguna. ¿Lo harán por miedo? Ángeles caídos de algún cielo cárdeno que hierve sobre nuestras atormentadas cabezas. Seres tan reales como nosotros pero que solemos apartar por incómodos. Los gordos, las flacas, las vergas arrugadas, los pelos negros de sobacos y genitales, los tullidos, los tatuados, una cohorte de carnes cuya visión provoca, mira por donde, amor por lo humano, y rompe el esquema entre los hermoso y lo horrible.
Abandonas por fin esta sala insoportable de cuerpos en carne viva y, al otro extremo del claustro, entras en el territorio contrario. El de los tótems metálicos de Alfaro. Diseño de nuestras almas flexibles, bellas. Universo onírico y casi angelical en sus formas delicadas, sus curvas y ángulos. Su sencillez infantil. Y así, después de la pesadilla del argentino, que nos quiere hundir el rostro en el barro de la realidad de la carnal imperfección, el valenciano nos conduce a una metafísica de lo simple, y diseña sueños como el otro fotografía pesadillas.
Hay que descubrirse ante el movimiento inmóvil de su escultura de hierro y acero El rapte de les Sabines. Y esas baldas de cristal que seleccionan sus trazos de hierro plateado, que homenajean a Humboldt, Hegel o Goethe. Juego de láminas o varillas, escribe Fuster, su amigo. Lumbreras bien conocidas que a su vez contrastan con los anónimos personajes en pelota viva de Freire. Y cuando el visitante abandona la Nau, los delirios del valenciano funcionan como un dulce remedio frente a la pesadilla del argentino.
El artista argentino Sebastián Freire explora los cuerpos sin patrón en La Nau de València
València, 28 sep (EFE).- El artista argentino Sebastián Freire lleva al centro cultural La Nau de la Universitat de València a partir de este jueves medio centenar de fotografías de gran formato a través de las cuales explora el cuerpo como espacio «de operaciones», traspasando los cánones estéticos y los estereotipos.
La muestra está comisariada por el investigador del Centro Interdisciplinario de Estudios y Políticas de Género de la Universidad Nacional Tres de Febrero de Buenos Aires-UNTREF Mariano López Seoane y se podrá visitar hasta el 5 de noviembre.
La exposición ha sido presentada este jueves por la vicerrectora de Cultura y Sociedad de la Universitat de València, Ester Alba, el comisario de la muestra y el propio Sebastián Freire.
También se ha contado con la presencia de la artista multidisciplinaria Dorian Wood que, con motivo de esta muestra, ofrecerá un concierto en el claustro de La Nau.
La vicerrectora ha remarcado la necesidad de continuar impulsando la tarea de la Universitat como espacio de debate y reflexión crítica “sobre las cuestiones que forman parte del pensamiento vivo de nuestro tiempo, como repensar los estereotipos y construcciones de la mirada que asignamos al cuerpo, basada en prejuicios que no atienden a la pluralidad de ser y acontecer”.
En este sentido ha valorado el trabajo de Sebastián Freire sobre el cuerpo, “desde la sutilidad de su objetivo, con mirada indagadora y una delicada capacidad que devuelve a los cuerpos de las personas retratadas su estado de belleza y de verdad, más allá de toda clase de imaginarios colectivos”.
A través de 48 fotografías producidas a gran formato, Freire explora el cuerpo como espacio de operaciones, de inscripción y de marcaje, siguiendo la línea de pensamiento que ocupa el fotógrafo desde hace años.
Las imágenes se han tomado en su mayoría en estudio y, aunque alguna de ellas ya ha participado en muestras o se ha publicado en la prensa argentina, la mayoría son inéditas.
Con ‘Cuerpos sin Patrón. Fotografías de Sebastián Freire’, el artista plantea preguntas como “¿qué es un cuerpo marcado?” o “¿de qué índole son las marcas que un cuerpo lleva?” puesto que, en definitiva, si el cuerpo es el primer lugar de la expresión es también el espacio de las inscripciones más primarias: género, raza o clase, según la UV.
La exposición ha sido producida por el Vicerrectorado de Cultura y Sociedad y el Centre Cultural La Nau, en colaboración con el Programa MSCA-RISE de la Unión Europea, y se puede visitar gratuitamente en La Nau de martes a sábado, y domingos y festivos por la mañana. EFE
FUENTE: Suplemento SOY, Página/12. 6 de octubre de 2023
Lo que puede un cuerpo: exposición española sobre los retratos de Sebastián Freire
Nuestro fotógrafo Sebastián Freire, después de décadas retratando cuerpos no hegemónicos y diversos, para este suplemento y en su trabajo personal como artista visual, finalmente tiene su gran y merecida exposición. En el Centro Cultural La Nau de la Universitat de València, medio centenar de fotografías de gran formato se exponen bajo el título «Cossos sense patró» (cuerpos sin patrones). Aquí reproducimos algunas de las impactantes imágenes y publicamos una versión del texto de sala y de catálogo presentado junto a la muestra por Mariano López Seoane, el 28 de septiembre.
Un poco de historia: en su versión pictórica el retrato había sido el género de la realeza, la aristocracia y la alta burguesía, en ese orden. El realismo supone una primera excursión más allá de los círculos concéntricos del dinero y el poder, pero es solo cuando la cámara fotográfica toma las riendas de la representación que el universo de retratadas y retratistas se expande hasta incluir labradores, trabajadores de la construcción, amas de casa, linyeras, niños que viven en la calle y demás criaturas de la especie humana.
Por una vez estamos ante una democratización que no conlleva devaluación: el retrato como género conserva algo de esa capacidad de enaltecer que lo volvió tan útil como herramienta efectiva de representación visual de la autoridad. Y así, en los primeros retratos fotográficos de ciudadanas del común, de la plebe, por ejemplo en los retratos en blanco y negro del fotógrafo alemán August Sander, el género mismo, y la cámara como expresión de un estado de la técnica, les prestan a las personas retratadas un respeto y una dignidad que ni siquiera estaban asegurados por las leyes políticas y civiles de la época. La cámara es también la cámara, el recinto, en el que se puede poner en escena, de manera anticipatoria, el sueño de una sociedad de iguales en la diferencia.
Es esta la tradición artística en la que se inscribe la práctica fotográfica de Sebastián Freire. Tradición artística que supone, claro está, un proyecto político. Porque en Sander, en Diane Arbus y en Madalena Schwartz, por citar sólo algunos nombres, de lo que se trata es justamente de sostener la humanidad de comunidades y sujetos vulnerables cuyas vidas relampaguean en un instante de peligro. ¿Cómo? Recurriendo, de distintos modos y con diversos tonos, al repertorio de herramientas y estrategias que ofrece la tradición del retrato. Sebastián Freire husmea en ese arcón distinguido y rescata dos de esas estrategias. La primera, más que evidente en estos trabajos, el uso insistente del estudio como escenario del hecho fotográfico. La segunda, igualmente notable, la transformación del acto del retrato en una escena dramática, teatral.
Casi la totalidad de estas fotografías fueron tomadas en el estudio del fotógrafo. Freire no reitera el gesto etnográfico fatigado por la fotografía contemporánea, que se dedica a encontrar a sus personajes en sus hábitats naturales, como si los sorprendiera en una autenticidad no fingida. No, los lleva al estudio, los invita al juego de luces y sombras, les da la bienvenida – sin que importe de donde vengan – al recinto en el que se produce la magia del arte y de la técnica. Hay aquí, como se dijo, un principio de elevación, que es un reconocimiento de dignidad.
Pero hay algo más: porque el estudio no es solo el taller, el lugar de trabajo y de producción, sino también el espacio en el que se teje cierta intimidad, o mejor, familiaridad. En efecto, Freire muestra en esta serie, y en casi todas sus fotos, su capacidad de establecer lazos afectivos con quienes posan, su facilidad para hacerles sentirse en libertad y agradables, prácticamente no vistos justo en el momento en que son el foco de atención.
Despliega así un talento para la simpatía que resulta decisivo para toda retratista de fuste. El resultado es una suerte de álbum de familia espectacular y disparatado, toda vez que entendamos el término familia como lo han entendido a lo largo de décadas las comunidades de la disidencia sexual: las familias de travestis en espacios como el Hotel Gondolín de Buenos Aires, la familia que se arremolinaba alrededor de Andy Warhol en la Factory, las familias que constituyen las Houses de drag queens inmortalizadas en Paris Is Burning, y así siguiendo.
Las fotografías de Freire insinúan la vitalidad de una familia extendida a la vez situada e internacional, se diría internacionalista, de la que participan artistas, escritores, activistas, trabajadores sexuales, modelos, amigas, amantes, académicas y fabulosos desconocidos. Que resulta a su vez un catálogo de los mil pequeños sexos imaginables, de las diversas experiencias sociales, raciales y genéricas, y de los distintos estigmas con los que la sociedad ha marcado a nuestros cuerpos, a todos los cuerpos, por su riqueza de edades, de formas, de tamaños, de colores y de rasgos. Freire compone con este conjunto de retratos un tesoro visual de cuerpos sin patrón, no tanto emancipados como soberanos, seguros de su potencia, soberbios en su magnetismo, serenos en la conciencia de haber definido un nuevo umbral de belleza.
Si esta magia debe ser atribuida con toda justicia al dulce montón de retratados, debemos ponderar también el aporte decisivo del fotógrafo. Y en particular esa inclinación por lo teatral que constituye su marca estética más identificable. En efecto, los retratos de Freire se nos presentan como escenas: sus personajes aparecen en el foro o tras bambalinas, listos para su entrada en acción, para su monólogo o para su muerte del cisne. Y al igual que en su exhibición de 2008, Nueve reinas, el efecto es conseguido por una sofisticada coreografía de poses: todas dramáticas, nunca naturales, casi grotescas, hijas altisonantes del artificio.
Freire practica una sostenida política de la pose que merecería su propio Foucault, la pluma de Sylvia Molloy o la reinterpretación mimética de Madonna. No exagero. Por momentos esta serie de instantáneas parece un “Vogue” más osado y detenido, descompuesto en sus fotogramas mínimos. Pero al igual que en “Vogue”, las poses solo adquieren su espesor escultórico, ese hieratismo de estatua, al ser afectadas por un juego que el fotógrafo produce fuera de escena y que constituye un drama aparte: el drama de la luz.
Eximio coreógrafo, Freire es ante todo un iluminador consumado, diestro en el manejo de los focos, en la dosificación de su potencia y en su contrapunto con ese otro elemento primario frente al que no duda inclinarse: la sombra. Más que realizar su elogio, Freire explora su riqueza, los secretos que esconde, los contrastes que posibilita. Y si August Sander, Diane Arbus y otres pueden considerarse sus antepasados, es claro que Freire encuentra inspiración en una ancestra que descollaba en otro campo: el pintor italiano Michelangelo Merisi da Caravaggio. Se sabe: es su insistencia hasta la extenuación en la técnica del claroscuro lo que le da expresión visual definitiva al concepto de drama barroco. Y Freire es su discípulo obediente: igualmente oscuro, igualmente claro, igualmente barroco, igualmente dramático.
No quiero dejar de observar una consecuencia decisiva de esta predilección por el drama. Si se considera la lista de quienes posan; si se observan sus cuerpos, sus heridas, sus marcas, sus excesos y sus faltas; si se repara en sus trayectorias en el activismo, en el arte, en una dietética de los placeres; las elecciones estéticas de Freire resultan como mínimo sorpresivas, y como máximo provocadoras. En efecto, las convenciones del sistema del arte contemporáneo, y las no menos asfixiantes reglas no escritas de la corrección política, nos tienen acostumbradas a otro tipo de escenas cuando se trata de estos personajes.
Siendo directo, y brutal, ambas normativas suelen recetar, otorgándoles un abrumador peso moral, por cierto, escenas de confesión. Esto es, nos han acostumbrado a ver a las personas racializadas, a los pobres, a las subjetividades trans, a los cuerpos con diversidad funcional siempre en la misma posición: la posición de quien declara, una y otra vez, su verdad más auténtica, que es también, como se insiste, su identidad. Dicho de otro modo: las personas que Freire reúne son personas que han sido invitadas a otras fiestas, algunas muy distinguidas, pero siempre bajo la condición de que hablen de sí mismas y de sus desgracias. Es esa expectativa a esta altura conservadora la que defraudan los retratos de Freire. Incluidas en la escena dramática, invitadas al teatro, las personas retratadas en esta serie no se limitan a explicarnos de dónde vienen, qué les ha pasado, cuánto han sufrido y quienes son.
Todo eso está presente, latente, abultando las sombras que los acechan y los custodian. Pero en el juego que Freire propone no es esa trenza de condiciones y experiencias la que ocupa el primer plano, no. En la escena del retrato, todas estas personas inventan en diálogo con el fotógrafo otros tantos personajes, y los focos se dirigen entonces a esa potencia que, de acuerdo con Spinoza, esconde todo cuerpo. Recitemos con Spinoza, y con su heredero pop, Deleuze, esa máxima que sigue vigente aún hoy: nadie sabe lo que puede un cuerpo. Lo que sí sabemos, gracias al trabajo incansable de Sebastián Freire, es que esa potencia alcanza su punto nieve, su consagración teatral, cuando un cuerpo más se parece a lo que soñó de sí mismo. Es esa culminación, esa apoteosis, el exacto momento en el que los cuerpos atraviesan sus límites y se reinventan en la fantasía, lo que estos retratos producen, capturan y nos ofrecen con una reverencia.
‘Cuerpos sin patrón’ está producida por el Vicerrectorado de Cultura y Sociedad y La Nau, en colaboración con el proyecto Trans.Arch (Archivos en transición) del Programa MSCA – RISE de la Unión Europea.
Inauguración de la muestra fotográfica Cossos sense patró / Cuerpos sin patrón, de Sebastián Freire, en el Centro Cultural La Nau, de la Universidad de Valencia. (del 28/09/2023 al 05/11/2023).
Montraje de la muestra fotográfica Cossos sense patró / Cuerpos sin patrón
de Sebastián Freire, en el Centro Cultural La Nau, de la Universidad de Valencia. (del 28/09/2023 al 05/11/2023).
FUENTE: INFOBAE. 17 de Septiembre de 2023
“Hablamos de la vida”: claves de un fotógrafo que retrata ese “algo más” de los escritores y ahora expone en Roma
Sebastián Freire exhibe en el espacio cultural de la Embajada argentina sus imágenes de autores contemporáneos. Admiración, confianza y algo de audacia son la materia prima.
Por Ezequiel Medina
Hay una precuela que vale la pena contar. Sebastián Freire se encontraba montando una muestra de fotos de escritores en la famosa librería porteña, Eterna Cadencia. Allí, mientras se las arreglaba para alinear los marcos, estaba Margo Glantz, tomando un té y observando, no solo cada movimiento del montaje, sino que además cada retrato que logró captar el ojo de Freire. Esa misma colección que encandiló a Glantz, sumada a nuevas fotografías y pensada desde el colectivo Trans.Arch, con el apoyo de la Universidad de Roma Tre, dió lugar a la muestra “La letra argentina”, que se expone hasta el 22 de septiembre en la Casa Argentina en Roma.
Parecen fotos de estrellas del rock, afirma la profesora Camilla Cattarulla, titular en el Departamento de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Roma Tre, pero en realidad la exposición de Sebastián Freire ofrece un recorrido ciertamente significativo, por no decir exhaustivo, de la literatura y la cultura argentinas de los últimos cincuenta años. La catedrática italiana es la curadora de la muestra en Roma, y ha escrito la línea discursiva con la que se presentan, en esta oportunidad, veinte escritores y escritoras de nuestro país.
Las fotos que se exhiben retratan a Beatriz Sarlo, Daniel Link, María Moreno, Ricardo Piglia, Alan Pauls, Mariano López Seoane, Sylvia Molloy, Edgardo Cozarinsky, Aurora Venturini, Camila Sosa Villada, Mariana Enríquez, Ariana Harwicz, Marta Dillon, Albertina Carri, Martín Kohan, Josefina Ludmer, Maitena, Tamara Kamenszain, Gabriela Cabezón Cámara, y Rodolfo Fogwill.
En entrevista con Sebastián Freire, Infobae Leamos, rescató algunos detalles del proceso fotográfico y principalmente el leitmotiv que impulsó concretar esta y sus anteriores muestras.
-¿Cómo nace esta idea, qué podemos encontrar en la muestra?
–Estos retratos muestran gente que conozco y reconozco, pero también gente que se conoce entre sí, que ha compartido lugares de trabajo y lecturas; que está unida por la amistad, la admiración, el amor, el reconocimiento, las discusiones ocasionales o definitivas. Pueden mirarse como puntos de una trama privada y pública, cultural y personal, que compone otro rostro de la literatura en la Argentina
-Es una idea que nace a partir de las muestras anteriores. ¿Cómo lograste esta última?
-Conozco el mundo de las letras desde hace ya muchos años. Luego de trabajar como fotógrafo para editoriales y relacionarme con escritoras y escritores, fui construyendo una serie de retratos que dieron lugar, por ejemplo, a la muestra Qué es un autor, que se presentó en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires en 2012. También, con el tiempo fueron surgiendo nuevos espacios y nuevas ideas de muestras, en la Fundación PROA, por ejemplo. Todas esas muestras anteriores constituyen hoy La letra argentina, hay un gran trabajo en equipo, no solo el de Camilla Cattarulla en esta ocasión en Roma, también con Trans.Arch que es el grupo de Proyectos de Archivos en Transición, con ellos se generó esta posibilidad de exponer en Italia.
-¿Es tu primera vez en Roma?
-Anteriormente había estado en una exposición en el Parco della Musica. Estuve con una muestra llamada Milongas, eran justamente las fotografías que se publicaron en el libro de Edgardo Cozarinsky, que también forma parte de esta muestra.
-Y volviendo a Eterna Cadencia, Margo Glantz estaba allí casualmente y no dejaba de mirar las fotos ¿Qué crees que le atrajo a ella?
-Que la foto nos muestre un escritor por fuera de su mundo literario.
-Eso es un efecto que se produce en todos los que observamos tu trabajo
-Es que cada uno y cada una fueron retratadas en distintos momentos, y como tal no hay una línea específica, son tomadas desde otra óptica.
-¿Y dónde crees que recae la clave?
-Suelo, mientras trabajamos en las fotos, hablar de temas de la vida que van por fuera del aspecto literario. No hablamos de lo que están escribiendo ahora, sino de otros placeres, de cosas que pasan en la diaria, y en ese momento sale a luz mucho material. Aurora Venturini es un ejemplo de ello, una señora, con toda su historia artística vinculada a la historia política, en su casa en La Plata, bajo un techo de chapa verde que crea una situación muy familiar, muy de hogar. Y por otro lado está Mariana Enríquez, la chica Tim Burton digo yo, con ese tres cuartos perfil que la muestra tal cual es, toda una fuerza creativa, y con ella nos conocemos desde hace mucho tiempo.
La muestra se completa con la presencia de libros de los autores en español y en italiano, que pueden ser consultados y leídos por el público visitante en la Sala Lola Mora de laCasa Argentina en Roma. En este sentido, Cattarulla comenta que resulta aún más significativo el hecho de que la gran mayoría de los autores retratados también han sido publicados en Italia, sobre todo gracias a un programa de apoyo económico para las traducciones de obras nacionales a todos los idiomas del mundo, el PROSUR, lanzado en 2009 por la Cancillería argentina, y que sigue activo en la actualidad.
La bondad del programa -continúa la curadora- radica precisamente en que ha permitido revitalizar el interés editorial italiano por la realidad latinoamericana, y en el caso específico de Argentina, presentando obras no necesariamente relacionadas con esos estereotipos colectivos e imágenes engañosas que quizás ya habían saturado el interés del público.
-Sebastián, fotografiaste decenas de escritores y escritoras argentinas, incluso tus trabajos también ilustran las portadas de libros que se editan en el exterior, como es el caso de Black out de María Moreno. ¿Te hubiese gustado fotografiar a alguien de las letras de otras generaciones?
-Sin duda, me hubiera gustado hacerle fotos a María Elena Walsh.
La muestra podrá visitarse en la Casa Argentina en Roma, sede cultural de la Embajada de nuestro país en Italia. Una muestra que invita a repensar, a conocer y a leer desde otro aspecto a los y las escritoras que tanto nos fascinan. En suma, los autores y autoras retratadas por Sebastián Freire también dan cuenta de un nuevo impulso que impregna la realidad literaria argentina contemporán.
Visita alla mostra fotografica di Sebastián Freire “La letra argentina” (18/0972023, Roma)
LA LETRA ARGENTINA, UNA MUESTRA DE SEBASTIÁN FREIRE
Del 4 al 22 de septiembre, en Casa Argentina, se podrá visitar la muestra del fotógrafo y artista argentino, Sebastián Freire.
Las fotografías expuestas pertenecen a escritores y escritoras argentinas, que el artista retrató en estos últimos años. La muestra cuenta con el patrocinio del Proyecto Trans.Arch. Archivos en transición: Memorias colectivas y usos subalternos. Y del Departamento de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Roma Tre, y del Centro se Investigación Interdepartamental de Estudios Americanos. Asimismo, la profesora Camilla Cattarulla, es la curadora de esta iniciativa que se presenta por primera vez en Europa. Via Vittorio Veneto, 7 – Roma
V Congresso Internazionale CRISA
Archivi americani: virtualità, memoria, archeologia mediale
Resumen día 3
Mercoledì 20 settembre
9:30 – 11:00 Presiede: Francesca Casafina (Università Roma Tre)
Cristina Giorcelli (Università Roma Tre), L’Archivio Gentilizio Caetani di Sermoneta: lo scrigno romano di “Botteghe Oscure”
Fulvia Zega (Università di Genova), L’Argentina di Ferdinando Maria Perrone (1884-1902)
Susanna Nanni (Università Roma Tre), Archivos públicos y privados en el relato íntimo de la hija de un represor
11:00 – 11:30 Pausa caffè
11:30 – 13:00 Presiede: Angela Di Matteo (Università RomaTre)
Laura Alicino (Università Ca’ Foscari, Venezia), “Me llamo cuerpo que no está”. Documentalidad, virtualidad y memorias del dolor en el poemario La imaginación pública de Cristina Rivera Garza
Nuria Girona Fibla (Universitat de València), Archivar la voz de la poesía. Repositorio de audios y foneticas poéticas en Internet
Federico Cantoni (Università degli Studi di Milano), Del “materarchivo” al “filiarchivo”: dinámicas intergenéricas e intergeneracionales en La caja Topper de Nicolás Gadano
Pausa pranzo
15:00 – 16.40 Presiede Guido Baggio (Università Roma Tre)
Lina Insana (University of Pittsburgh), The Italian Diaspora Archive Resource Map (IDARM): De-centering the field and enhancing discoverability in Italian Diaspora Studies
Nancy Ann Caronia (West Virginia University), The Italian Diaspora Archive Resource Map (IDARM): Collaborations across Real, Arbitrary, and Imagined Boundaries
Melissa E. Marinaro (Senator John Heinz History Center), The Italian Diaspora Archive Map (IDARM) Project: Surveying the resources
Constanza Vergara Reyes (Universidad Alberto Hurtado, Santiago del Cile), Usos de archivo familiar en El pacto de Adriana
Karín Chirinos Bravo (Sapienza. Università di Roma), El teatro hispanoamericano en la era digital: una propuesta didáctica, tecnológica e integradora.
V Congresso Internazionale CRISA Archivi americani: virtualità, memoria, archeologia mediale
Resumen día 1
Lunedì 18 Settembre
9:30 – 10.00
Saluti istituzionali
Massimiliano Fiorucci – Rettore della Università degli Studi Roma Tre
Giorgio de Marchis – Direttore del Dipartimento di Lingue, Letterature e Culture Straniere
Camilla Cattarulla – Direttore CRISA 10:00 – 11.00
Conferenza magistrale
Daniel Link (UNTREF, Buenos Aires), Archivo, normalización
y queerificación
11.00 – 11.30 Pausa caffè
11.30 – 13:00 Presiede: Serenella Zanotti (Università Roma Tre)
Giovanni Maddalena (Università del Molise), Gli archivi digitali come gesto: un’opportunità per comprendere la comunicazione come conoscenza
Guido Baggio (Università Roma Tre), La digitalizzazione del sapere come compimento della postmodernità
Michela Bella (Università del Molise), Archivi e plusvalore. Una riflessione sulla documanità
Pausa pranzo
15:00 – 16.30 Presiede: Luigi Guarnieri Calò Carducci (Università Roma Tre)
Erika Aquino Ordinola (Pontificia Universidad Católica del Perú), Las memorias de la violencia sexual en el archivo latinoamericano
Angela Di Matteo (Università Roma Tre), Voz Pública: un (an)archivo sonoro de la violencia
Francesca Casafina (Università Roma Tre), Archivi comunitari a Buenaventura (Colombia). L’esperienza del Semillero Navegantes de la Memoria
Laura Fotia (Università Roma Tre), “Un espacio donde caben todas las Memorias”. Il ruolo dell’Espacio de Memorias y Derechos Humanos nel processo di riconciliazione salvadoregno
18.00 Visita alla mostra fotografica di Sebastián Freire “La letra argentina” (Casa Argentina, Via Veneto, 7)
Ateneo Trans.Arch
“Contra-archivos y anarchivismo”
Presenta: Mariano López Seoane
Diserta: Giuseppe Calì (Roma Tre)
“Vuelvo por mi diferencia: identidades antinormativas y contra-archivos espectrales en la narrativa chilena reciente”
Ateneo “Rusia en migración”. Miércoles 9 de agosto, 16:00 horas
Presentador: Miguel Rosetti
– Agnese Accattoli (Roma3)
– Laura Piccolo (Roma3)
Coloquio internacional Archivos: entramados y transformaciones polifónicas de la memoria en Colombia
Videos del Coloquio:
https://u.pcloud.link/publink/show?code=kZ14VaVZdBVEVt2OilBLRNK5wyG9KHT494My
Ateneo 1: «Archivo, huellas, intervenciones»
Miércoles 12 de julio, 16:00 horas, Aula 102
– Giuseppe Episcopo (Roma3): «Radio y modernismo»
Ateneo 2. «Archivo, verdad y justicia»
Miércoles 12 de julio, 17:00 horas, Aula 102
Presentadora: Carolina Bartalini
– Frank Estelmann (GUF): “La perspectiva transgeneracional de la memoria y el archivo”
– Susanna Nanni (Roma3): “El cielo sobre Riace (y Mataderos): un diálogo errante en torno a los migrantes y la desaparición”
Fráncfort analiza el papel de los archivos en la memoria colectiva
La ciudad alemana acogió la primera conferencia internacional del proyecto TRANS.ARCH que reúne investigadores de Europa y América Latina para estudiar los usos actuales de los archivos en el contexto de las crisis.
“El archivo como algo frío, polvoriento, donde historiadores encontrarían la verdad que se convierte en la gran historia, se compone en realidad de muchas microhistorias que a su vez albergan una dimensión afectiva”, dice a DW Roland Spiller, de la Universidad Johann Wolfgang Goethe de Fráncfort del Meno (Alemania).
Esta es una de las principales conclusiones del primer congreso internacional del proyecto TRANS.ARCH que se ha celebrado esta semana en esta universidad alemana. La iniciativa, que está financiada con fondos europeos, reúne una red de investigadores de diversas generaciones de Europa y América Latina, para estudiar los usos y funciones actuales de los archivos en el contexto de las crisis relacionadas con la globalización.
Así, el proyecto universitario investiga cómo los archivos permiten nuevas elaboraciones de modelos históricos y sociales, además de proporcionar la base para un nuevo enfoque del patrimonio cultural de las sociedades a partir de los diferentes usos políticos, judiciales, culturales y artísticos de los archivos desarrollados por grupos de migrantes y disidentes sexuales en ambos continentes.
La iniciativa surge en el “marco de las cooperaciones de investigaciones que ya existían en las nueve universidades que participan en el proyecto. Había algunos contactos entre algunas universidades de la red, pero no todas. Por ejemplo, desde hace 30 años conozco a Daniel Link, director de la Universidad Nacional de Tres de Febrero de Buenos Aires (Argentina) y él tenía otros contactos”, explica Spiller, que viajó a Argentina por primera vez en 1988 y que dispone de una amplia experiencia en el campo de los archivos y memoria.
“Surgimos de los vínculos existentes y vamos a tejer nuevos vínculos. Este proyecto nos permite y nos exige viajar”, puntualiza recordando que la iniciativa incluye estancias de investigación de una duración mínima de un mes en las universidades participantes, entre las que además de la alemana y la argentina se encuentran las de Sevilla y Valencia (España), la Universidad Nacional del Litoral (Argentina) Pontificia Universidad Católica del Perú y Pontificia Universidad Javeriana (Colombia).
El proyecto de cooperación bilateral, entre Europa y América Latina, “nos permite un intercambio académico científico internacional y apoyar la cooperación entre investigadores experimentados con profesores jóvenes”. “Ahora integramos a gente joven que están con sus doctorados con gente con mucha trayectoria”, asegura el representante de la universidad alemana, que además de dirigir el proyecto, se encarga de la gestión de las nueve instituciones participantes.
Primer congreso internacional
La realización de múltiples actividades es uno de los aspectos que caracterizan el proyecto, con una duración de cuatro años, que empezó el pasado mes de septiembre, después de verse pospuesto en febrero de 2020, por el inicio de la pandemia mundial de coronavirus. Entre estas se encuentran la realización de congresos internacionales como el realizado en Fráncfort del Meno esta semana, así como el que se llevará a cabo en marzo del próximo año en Buenos Aires (Argentina).
En el primer evento llevado a cabo en Alemania, se ha analizado el papel del archivo en los estudios sobre la memoria. “En ese contexto el archivo es un término clave para cuestiones teóricas y prácticas sobre como sociedades organizan saberes que importan para la sociedad”, puntualiza el director del proyecto.
Asimismo, también se ha abordado “cómo se cambia todo el proceso de almacenar y saberes con la digitalización”, dice matizando la incursión de internet con el que se consigue “una memoria más estable a través de un proceso de selección por parte de determinadas personas”. “A parte del cambio que se produce con el proceso de digitalización, la otra meta es la que concierne la relación entre lo estático de almacenar y la dinámica de seleccionar en el contexto social de las sociedades”, aclara destacando el rol de artistas, escritores, directores de cine, en el ámbito cultural y la gente que dirige centros de memoria y derechos humanos, en el ámbito social.
Spiller recuerda que “este proyecto se dedica a archivos desplazados, a los subalternos: son posibilidades nuevas que se abren con internet”. Por este motivo, el congreso se ha centrado en este aspecto. “Se tratan de niños, niñas, afrocolombianos indígenas, minorías que han sido invisibilizadas en la historia”, aclara a DW Pilar Mendoza, una de las organizadoras del congreso. No obstante, “las minorías tienen un espacio público a través de los archivos”, agrega recordando que éstos tienen muchos lenguajes como la literatura y el cine, entre otros, que han tenido un papel destacado en el evento.
“Se empieza a considerar archivos no solo un documento escrito: lo más importante es quien los usa”, explica Mendoza recalcando el rol de migrantes, indígenas y niños en la producción de los mismos. “Ellos producen ejemplos concretos”, explica la organizadora apuntando como muestra de ello al colectivo de comunicaciones de los Montes de María en Colombia, que se creó hace una década tras una masacre en la zona. “Fundaron un museo itinerante recogiendo historias y testimonios de esa región y hacen una muestra de cine en el mismo lugar donde han habido hechos», comenta calificando esta acción como un “ejercicio de resistencia».
Colombia ha tenido un papel destacado en el congreso, debido a que la universidad alemana está trabajando con dicho país desde el año 2016. “Esto se debe al Acuerdo de Paz con el gobierno. El proceso de paz tiene características muy pioneras”, subraya Mendoza apuntando a elementos como la Comisión de la Verdad, agregando que, asimismo, otro de las causas que han motivado que se haya tratado este tema es «dar una señal institucional de esperanza en tiempos de conflicto». (ee)
- Fecha 01.05.2022
- Autor Judit Alonso
CIELO, la cita con la literatura latinoamericana en Centroeuropa
28/04/2022
Contra todos los obstáculos y el cuerpo como eje temático, finalmente tuvo lugar en la Universidad Palacký una nueva edición del ya clásico Coloquio Internacional de Estudios Latinoamericanos de Olomouc, el CIELO.
La novena edición del Coloquio Internacional de Estudios Latinoamericanos de la ciudad de Olomouc tuvo un sabor especial, entre otras cosas, por lo compleja que resultó su organización. En efecto, Daniel Nemrava, director del departamento de Estudios Románicos de la Universidad Palacký de Olomouc, tuvo que superar, junto a su equipo de colaboradores y colegas, una gran cantidad de obstáculos: entre ellos, el COVID, que había obligado a posponer el evento en dos oportunidades, a tal punto que la primera circular de invitación se envió hace más de dos años y, durante ese tiempo, algunos de los asistentes cambiaron incluso de universidad. Y si bien en algún momento se barajó la posibilidad de hacerlo online, Daniel Nemrava prefirió ser paciente antes que modificar su idea inicial.
“Mi principio era hacerlo presencial, porque los CIELO siempre se caracterizan por su buen ambiente, era fundamental el encuentro presencial para intercambiar ideas, conocernos y, además, transmitir experiencias tanto desde el punto de vista académico como del punto de vista creativo, por eso desde siempre venimos relacionando a los autores con los académicos”.
Lo que, según Nemrava, sucede en muchos otros eventos académicos es que tal vez falta ese contacto directo entre quienes recién están haciendo sus primeras herramientas y los que ya tienen un amplio recorrido. Sin embargo, tal como viene ocurriendo en las últimas ediciones de este coloquio, en Olomouc algunos de los invitados de honor como la mexicana Cristina Rivera Garza y el cubano Abilio Estévez no solo dieron sus respectivas charlas, sino que además participaron tanto de los debates como también de los encuentros informales que, muchas veces, resultan tan provechosos como las mismas conferencias, sobre todo teniendo en cuenta las ganas que tenía la gente de encontrarse personalmente luego de la pandemia que, dicho sea de paso, pareció resignificar el tema que había sido elegido con anterioridad: “Imagen y memoria del cuerpo en la literatura, el cine y el teatro”.
“Sí, por supuesto, incluso muchos colegas me pidieron cambiar el tema que ya había aceptado hacía dos años, pero dentro de la temática, por supuesto, y claro, el tema del cuerpo es muy amplio y siempre actual, pero en los últimos años adquirió otros significados más importantes: además de la pandemia, ahora vivimos otra experiencia límite que es la guerra muy cerca, entonces estas dos cosas se combinan y resuenan mucho en este coloquio en las ponencias que, en muchos casos, aludían a la actualidad”.
Además de varias exposiciones sobre distintos aspectos vinculados al cuerpo en el marco de la literatura latinoamericana, en las que participaron escritores, académicos y especialistas de buena parte del mundo, la novena edición de CIELO contó además con una performance a cargo del artista mexicano Saúl Hernández Vargas. Con diez años de existencia y un interesante recorrido que lo convirtió en una especie de clásico en el siempre animado mapa del hispanismo en República Checa, el coloquio CIELO no siempre tuvo el formato actual.
“Empezó en el año 2012 y la primera idea de este coloquio -que, además, se llama Coloquio Internacional de Estudios Latinoamericanos de Olomouc y, por suerte, su abreviación CIELO tiene una connotación dantesca- surgió en el marco de mi primer proyecto internacional de estudios latinoamericanos, un proyecto europeo que ganamos en 2011 y la idea era crear un centro latinoamericanista en la Universidad”.
Explica Nemrava que se trataba de un viejo deseo que, en su momento, no habían podido realizar por falta de recursos pero ganar ese proyecto les permitió invitar a gente importante. Luego fueron multiplicando las energías para ganar más experiencia y continuidad. En efecto, Nemrava destaca que para una ciudad de provincia como Olomouc no es fácil realizar un proyecto de esa magnitud y por eso mismo tuvieron que realizar un esfuerzo doble o triple. Sin embargo, pronto se dieron cuenta de que esos primeros encuentros que solo consistían en conferencias de algunas personalidades destacadas captaban el interés de muchas personas en diversos países de Europa Central, por lo que decidieron convertir ese primer proyecto en un congreso más frecuente que, con el correr de las ediciones, se fue abriendo en forma significativa: a los invitados de honor se sumaron ponentes regulares y estudiantes y, en lugar de ofrecer invitaciones por separado, las fueron juntando para disfrutar encuentros aún más enriquecedores.
“Partimos de esa idea: juntarlos durante unos días y hacer un buen coloquio, con buenas conversaciones y charlas y tuvo bastante éxito, vinieron figuras importantes de la literatura y la cultura latinoamericana. Y lo que ayuda mucho es el ambiente de Olomouc, una ciudad histórica y pequeña en la que no te pierdes como en la multitud de las grandes capitales, estamos en un lugar pequeño, más íntimo y realmente en dos o tres días todos nos hacemos amigos, todos se vuelven más abiertos y se crea un espíritu de confianza y de amistad que también contribuye mucho a los debates que se vuelven más abiertos y ricos”.
Por otro lado, asegura Nemrava que el valor añadido de estos encuentros es que, muchas veces, logran invitar a autores sobre cuyas obras los estudiantes realizan sus trabajos, con lo cual, a veces, los que vienen de escribir una tesina sobre algún autor o autora en particular, pueden darse el lujo de hablar con él o con ella en persona.
“Es otro valor que les damos a nuestros estudiantes, y noté después de varios coloquios más interés en la lectura porque los autores realmente son personajes que inspiran mucho y, por ejemplo, después de la visita de Mempo Giardinelli, todo el mundo quería leerlo y hacían filas en mi despacho para pedir sus libros, o los de Luisa Valenzuela o ahora los de Cristina Rivera Garza o de otros escritores como Sergio Ramírez, Horacio Castellanos Moya, Alonso Cueto. Bueno, ya tenemos una listita de autores que dejaron su rastro acá en forma de tesinas y trabajos de doctorado”.
Además de ser el creador del coloquio CIELO y de dirigir el departamento de estudios románicos de la Universidad Palacký de Olomouc, Daniel Nemrava ha publicado varios libros que dan cuenta de sus investigaciones en el campo de la literatura latinoamericana y, en especial, argentina. También tradujo al checo la novela Nocturno de Chile de Roberto Bolaño. Y casi como si hubiera sido ayer, recuerda que uno de sus primeros contactos con la literatura latinoamericana fue a partir de una obra cumbre del boom en un momento muy significativo de la historia checa.
“La carrera tiene raíces en la época en que estudiaba en la secundaria, a donde entré unos meses antes de la caída del Muro de Berlín y todos estudiábamos ruso obligatoriamente, luego después de la Revolución de Terciopelo se abrió la posibilidad de estudiar otras lenguas como el español que, en aquel entonces, era exótica para nosotros y en el secundario tenía una amiga que conocía muy bien la obra de Borges, García Márquez y Cortázar y me recomendó Cien años de soledad. Yo tenía catorce o quince años y todavía guardo en algún lugar la ficha de préstamo de ese libro de la biblioteca de mi pueblo natal que justamente pedí prestado el 17 de noviembre de 1989, el día de la Revolución de Terciopelo”.
Agrega Nemrava que en Uherské Hradiště, su ciudad natal, no llegaba información de esos primeros disturbios en Praga que terminarían desencadenando la revolución y, al mismo tiempo que reprimían a los estudiantes en la Avenida Nacional, él salía de la biblioteca con su ejemplar de García Márquez traducido por Vladimír Medek e ilustrado por Boris Jirků que había publicado la editorial Odeon en 1986. A partir de ese momento, se abrieron las puertas no solo de una nueva etapa en la historia de su país, sino también de su propia vocación.
Autor: Juan Pablo Bertazza
CONFERENCIA
“Héctor Abad Faciolince. Entre la memoria y los abismos de la escritura”, a cargo de Jakub Hromada.
31 de Marzo de 2022
Pontificia Universidad Católica del Perú
Rubén Darío: festejan su literatura con nuevo libro y un podcast
27 de julio de 2021
- Este viernes a las 18, desde el canal de YouTube de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Untref) y con la participación de los profesores e investigadores Daniel Link, Rodrigo Caresani, Diego Bentivegna y Martín Paz, se alzarán copas por el escritor nicaragüense Rubén Darío (menos conocido como Félix Rubén García Sarmiento).
- El “Príncipe de las letras castellanas” es uno de los representantes más importantes del modernismo literario en lengua española. La celebración tiene varios motivos. Por un lado, la presentación en sociedad de La vida de Rubén Darío escrita por él mismo (1912-1915) , Historia de mis libros y El oro de Mallorca, nuevo tomo de las Obras completas darianas publicado por la editorial universitaria Eduntref y con edición e introducción de Diego Bentivegna.
- Por otro, el lanzamiento del podcast Conversaciones: Rubén Darío, donde Caresani, Link y Alejandro Archain (director de Eduntref), se refieren al proyecto editorial de las Obras completas.
- El podcast, que dura media hora, es una realización de la productora de contenidos de la universidad. También se festejará un reconocimiento internacional , con el sello de la Modern Language Association (MLA), que certificó la calidad de la publicación del nuevo tomo. La distinción lleva la firma del especialista estadounidense Thomas Ward, director del Programa de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Loyola, que revisó La vida de Rubén Darío escrita por él mismo (1912-1915). Historia de mis libros y El oro de Mallorca, de inminente distribución en librerías físicas y virtuales. El nuevo tomo de las Obras completas, de Rubén Darío, reúne textos autobigráficos, al cuidado de Diego Bentivegna.
- El proyecto de 10 tomos cronológicos con volúmenes coordinados por especialistas en modernismo hispanoamericano nació en 2016, centenario del fallecimiento del escritor.
- “Fue un reclamo de la comunidad internacional por el acceso democrático al legado del primer poeta latinoamericano de proyección mundial —dice Rodrigo Caresani—. En ese año, la Untref homenajeaba a Rubén con un congreso internacional. Cinco años después, no sólo nos convocan los festejos por dos volúmenes publicados sino también la alegría de haber logrado el compromiso de una vasta comunidad de estudiosos y filólogos que ya trabaja en los volúmenes por venir. Además, el Archivo Rubén Darío Ordenado y Centralizado amplía esas relaciones de afecto dariano al ofrecer un repositorio digital con más de 2 mil documentos para descarga libre y gratuita. Alzamos hoy las copas por esa comunidad inspirada por las musas darianas».
- En 10 tomos de máximo rigor filológico, el proyecto de las Obras completas se propone compilar toda la producción dariana conocida junto a materiales nuevos, surgidos de la investigación, y ofrecer versiones fidedignas de sus escritos, acompañadas de una introducción, aparato crítico con cotejo de variantes, notas explicativas y apéndices donde se incluyen fotos e imágenes de documentos.
- “Estamos muy felices por este segundo volumen de las Obras completas por varias razones —admite Daniel Link—. Primero, por la calidad extraordinaria del trabajo que realizaron Diego Bentivegna y Rodrigo Caresani. No es exagerado decir que este libro, y los materiales inéditos que incluye, interviene decisivamente en el corpus dariano conocido hasta ahora. También nos enorgullece el reconocimiento internacional del proyecto: el tomo sale con el sello de excelencia que la prestigiosa asociación MLA otorga a este tipo de ediciones, por primera vez a un autor latinoamericano y a una universidad pública de la región».
- El proyecto fue parcialmente financiado por la Unión Europea, a través del programa Trans.Arch. «Lo que hasta ayer era una fantasía, hoy, con dos tomos ya publicados, se convierte en una realidad palpable, por la que hay que agradecer al inmenso grupo de colaboradores, a la Untref y a su editorial».
- La publicación de Obras Completas de Darío comenzó con la edición crítica de La caravana pasa (Tomo 6, volumen I), una selección de crónicas que Darío escribió para el diario La Nación desde París. Continuará con una serie de textos y artículos fechados en 1906, con edición de la profesora e investigadora Graciela Montaldo.
- Los textos autobiográficos de Darío reunidos en el nuevo tomo de las Obras completas fueron escritos en los últimos años de vida del autor, y adoptan distintos registros y formas. «Tienen, sin embargo, un objetivo común: situar una vida, su vida, en relación con una obra, en un largo proceso de autopercepción como origen y figura señera del modernismo —escribe Bentivegna en la introducción del tomo 9—. Las primeras palabras de la sección de la llamada Historia de mis libros dedicada a Azul están orientadas a producir el efecto de discurso fundacional del volumen publicado en Valparaíso en 1888, ‘mi amado viejo libro, un libro primigenio, el que iniciara el movimiento mental que había de tener después tantas triunfantes consecuencias’”. Para Bentivegna, esos textos son indicios de la modernidad del escritor. “Ya no es la obra la que se postula como un producto autónomo en relación con una vida, ya no es la vida la que se concibe como la instancia de iluminación privilegiada de la obra, sino que ambas, vida y obra, se piensan en una relación inextricable, inescindible -apunta-. La vida de Darío es, también, la historia de sus libros y es, asimismo, la historia de una paratopía, es decir, de la imposibilidad de reconocer para sí un lugar (geográfico y literario) propio, de un desplazamiento de su propia subjetividad”. A brindar por el poeta latinoamericano que despertó la admiración mundial a inicios del siglo XX.
- Un texto autobiográfico de Rubén Darío:
- «El nuevo gobierno nicaragüense, que suprimió por decreto mi misión en México, no me envió nunca, por más que cablegrafié, mis recredenciales para retirarme de la legación de España; de modo que, si a estas horas no las ha mandado directamente al gobierno español, yo continúo siendo el representante de Nicaragua ante su majestad católica. Y aquí pongo término a estas comprimidas memorias que, como dejo escrito, he de ampliar más tarde. En mi propicia ciudad de París, sin dejar mi ensueño innato, he entrado por la senda de la vida práctica… Llamado por el artista Leo Lerelo [ sic ] para la fundación de la revista Mundial, entré luego en arreglos con los distinguidos negociantes señores Guido, y he consagrado mi nombre y parte de mi trabajo a esa empresa, confiando en la buena fe de esos activos hombres de capital. En lo íntimo de mi casa parisiense, me sonríe infantilmente un rapaz que se me parece, y a quien yo llamo Güicho … Y en esta parte de mi existencia, que Dios alargue cuanto le sea posible, telón. Buenos Aires, 11 de septiembre. — 5 de octubre de 1912.
- De La vida de Rubén Darío escrita por él mismo
- “Fue un reclamo de la comunidad internacional por el acceso democrático al legado del primer poeta latinoamericano de proyección mundial”. Rodrigo Caresani. Investigador
Desde Nueva York
Boris Groys: “Internet no puede mostrarme nada nuevo”
El filósofo y crítico alemán participó de una charla organizada en Buenos Aires para pensar el rol del archivo digital para garantizar la trascendencia del artista.
- Por Bibiana Ruiz
- Convivir con la pandemia se ha vuelto un habitar la digitalidad de forma casi permanente. En este contexto, fueron muchas las instituciones que debieron adaptarse a dialogar con sus interlocutores: desde los hospitales y las teleconsultas hasta los museos y las visitas virtuales, o desde la escuela y las clases por Zoom hasta las grandes ferias de arte y los recorridos de sus versiones online. Así, un token no fungible –-o NFT– de imágenes de Instagram reunidas en un collage fue subastado por Christie’s en 69,3 millones de dólares hace apenas unos días. La pieza, una imagen digital no material, parece marcar un cambio crucial para la industria y el universo artístico. ¿Qué pasa con la distribución del arte en este escenario? ¿Cómo es la relación entre productores y espectadores mediada por Internet y los dispositivos móviles? El archivo en su variante digital, ¿garantiza la trascendencia temporal del artista?
- Sobre estos temas debatió el filósofo y crítico alemán Boris Groys el pasado 26 de marzo en el encuentro Archivo y utopía, organizado desde el Programa de Estudios Latinoamericanos Contemporáneos y Comparados de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Untref) en el marco de las actividades de los proyectos Trans. Arch y Archivo y Diagrama de lo viviente. El diálogo, que se llevó a cabo de forma virtual, contó con traducción simultánea y permitió que personas de distintas partes del globo pudieran seguirla en vivo y en directo e interactuar con el ensayista. La charla fue moderada por el escritor y catedrático argentino Daniel Link y contó con la participación de la artista visual Jazmín López y el escritor y docente Diego Bentivegna.
- Desde Nueva York, el autor de Arte en flujo (Caja Negra, 2016) manifestó que la relación de Internet con los sistemas de archivo tradicional sigue siendo una pregunta abierta. “Internet es algo que se utiliza cuando estoy sentado frente a mi computadora, lo que significa que es un medio que solo me lleva a las respuestas a mis preguntas. Si hago clic, si busco algo, tengo una reacción inmediata. Es una máquina que reacciona, solo un espejo de mis propios intereses y deseos. Internet no puede mostrarme nada nuevo que yo desconozca, porque lo nuevo será inesperado, algo que no pedí. En Internet se está forzando nuestra voluntad: allí se puede sustituir el archivo de tipo tradicional pero de cierta manera se desarrolla una burbuja. Si uno vive en Internet, vive en una burbuja, la de nuestra propia subjetividad”.
- Desde el MoMA, el Museo de Arte Moderno situado en Manhattan donde da clases, López quiso saber cómo los archivos pueden engendrar lo nuevo y cuál es la relación entre la utopía y lo nuevo, sobre todo si se tiene en cuenta que “el final de la historia ha sido secuenciado desde hace al menos ciento cincuenta años”. Es a partir de esta inquietud que Groys habla de la utopía como forma de historia y explica que tradicionalmente se la pensaba como un un modo de existencia inmutable, “una forma que transforma lo mortal en inmortal, lo temporal en eterno. Si se fijan en los principios del pensamiento utópico, se habla acerca de un proceso histórico, un proceso circular de cambios en las estructuras políticas del Estado, entonces vamos de la monarquía a la democracia y después a la monarquía nuevamente. Hay una evolución de las formas políticas que circula alrededor de ese estado ideal y es un intento de salir de ese círculo. En cierta forma, el concepto del final de la historia, como lo escribe Hegel, presupone que nuestra contemporaneidad también dura para siempre. No hay cambio porque el cambio es un efecto de la lucha por la liberación”. A su vez, el autor recuerda que la Revolución Francesa había mostrado que el mayor miedo era (y es) a la muerte: “Hay condiciones de ese abstracto, el miedo universal a la muerte, que son eternos. Entonces, si se habla del archivo, este siempre es un archivo histórico, porque son descripciones de ciertas descripciones históricas y en la utopía, por supuesto, algo como la contemporaneidad eterna, dicen algunos, algo que hace más difícil imaginar el fin del mundo”.
- Por su parte, Bentivegna retomó las cuestiones surgidas en torno al archivo, sus posibilidades de registro y su relación con la vida como problemática, que es una parte importante de la reflexión que el filósofo plantea desde hace mucho tiempo. También resaltó que los trabajos de Groys vuelven en los debates contemporáneos y a partir de las discusiones políticas en torno a la vida y la pandemia. Además, destacó la resignificación de la reflexión en torno al museo como archivo en el contexto de virtualidad obligada y las medidas tomadas por las instituciones.
- Si bien los archivos digitales llevan ya un tiempo con nosotros, es cierto que en esta época su trascendencia se ve resignificada. Groys dice que vivimos en un tiempo de confusión: “Cada vez somos más conscientes del efecto de que los objetos individuales por sí mismos no son obras”. Para saber qué son “tenemos que ver el entorno en el que funcionan. Heidegger habla de esto y el aura. Estamos interesados en el contexto específico de las obras de arte y las vemos en relación con ese contexto. Incluso si un curador toma una obra y crea una instalación utilizando documentaciones diferentes y junta todo, es una nueva obra de arte en la cual la obra tradicional es una parte. El curador crea su propia instalación artística utilizando elementos del archivo del museo, y lo hace abiertamente, utilizando las obras viejas de las colecciones del museo”. El crítico sostiene que este fenómeno es una confirmación del hecho de que el arte que vemos en el museo es arte contemporáneo: “No es arte clásico. Vemos instalaciones contemporáneas que utilizan arte más antiguo como un elemento integrado. Esa táctica se hizo posible después del arte conceptual de los 60 y 70, y me parece que se está expandiendo cada vez más”.
- Justamente en Volverse público (Caja Negra, 2014), Groys habla de los cambios en las concepciones sobre el arte, las tecnologías y sus instituciones desde el modernismo del siglo XX hasta el desarrollo y la ampliación de Internet. En el encuentro, el autor reforzó que efectivamente todo se vuelve contemporáneo. “Tenemos una ilusión de que estamos viendo arte del pasado pero en realidad estamos viendo arte contemporáneo”. Si bien es cierto que el trabajo del artista puede alimentarse de cualquier temporalidad, incluso de lo contemporáneo, es imposible no interrogarse sobre los reservorios de memoria utilizados por los autores, puesto que además de conservar lo que ha sido dicho, pensado o hecho, los archivos son las máquinas que conectan la actualidad con el pasado y transportan el presente hacia el futuro.
- A pesar de ello, en un mundo intervenido por el virus, las imágenes de colapsos sanitarios, hileras interminables de fosas recién cavadas y cargamentos de vacunas que se aplican contrarreloj llenan las pantallas y parecen lanzadas a imponer el imperativo de vivir el presente. Según el pensador, las personas están menos interesadas en el pasado y el futuro y es esa ideología de vida la que domina la consciencia contemporánea. “No es tan importante lo que uno hace, porque todo lo que uno hace de alguna forma desaparece; es importante que la raza humana viva. Hay mucha importancia que se le adscribe al pensamiento ecológico. La sobrevivencia del individuo, de la humanidad se ve en este momento como el objetivo máximo y la vida se ve como el máximo valor. Eso significa que uno no debe sacrificar su vida en pos de ningún objetivo, no debe hacerlo por una ideología, ni por política, ni religión, ni arte”.
BÁSICO
Boris Groys
Berlín, 1947. Filósofo.
- Es filósofo, crítico de arte y teórico de los medios, internacionalmente reconocido por sus investigaciones sobre el arte de vanguardia del siglo XX y los medios de comunicación contemporáneos. Estudió filosofía y matemáticas en la Universidad de Leningrado. Miembro activo de los círculos no oficiales de intelectuales y artistas de Moscú y Leningrado bajo el régimen soviético, emigró en 1981 a Alemania, donde se doctoró en filosofía en la Universidad de Münster. Desde entonces, desarrolló una intensa vida académica en la Escuela Superior de Diseño de Karlsruhe, la Academia de Bellas Artes de Viena y las universidades de Filadelfia, Pensilvania y Nueva York, entre otras. A la par de su trabajo académico, Groys es un destacado curador de arte. Entre sus libros más importantes se destacan Sobre lo nuevo: ensayo de una economía cultural, Bajo sospecha: una fenomenología de los medios y Obra de arte total Stalin.
- El Archivo IIAC funciona en el seno del Instituto de Investigaciones en Arte y Cultura “Dr. Norberto Griffa” de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.
- Reúne las colecciones bibliográficas y documentales de artistas, escritores, historiadores del arte e instituciones relacionadas con el arte y la cultura. Tiene como objetivo la guarda, descripción y difusión de sus fondos y aspira a convertirse en una herramienta privilegiada para los investigadores en la producción de conocimiento.
- Entre los materiales que alberga se encuentran libros, publicaciones periódicas, fotografías, afiches, películas y una gran variedad de documentos en los fondos y colecciones de Edgardo Cozarinsky, Galería Lirolay, Alberto Collazo, Susana Thénon, Daniel Link, Pascal-Emmanuel Gallet, Museo de la Inmigración, Miguel Ángel Lens, Juan Pablo Renzi, Rubén Darío, Juan Carlos Romero, Annemarie Heinrich, Alberto Nigro, Albertina Carri, Rafael Squirru y Mauricio Kartún.
- Próximamente se publicarán los fondos de Daniel Merle, Gyula Kosice, María Juana Heras Velasco, Osvaldo Lamborghini y Pablo Suárez.
- En la actualidad, se está gestionando la incorporación de nuevos fondos al archivo.
- Catálogo del archivo
- Catálogo bibliográfico