Galería y Archivo
Ateneo Trans.Arch
“Contra-archivos y anarchivismo”
Presenta: Mariano López Seoane
Diserta: Giuseppe Calì (Roma Tre)
“Vuelvo por mi diferencia: identidades antinormativas y contra-archivos espectrales en la narrativa chilena reciente”
Ateneo “Rusia en migración”. Miércoles 9 de agosto, 16:00 horas
Presentador: Miguel Rosetti
– Agnese Accattoli (Roma3)
– Laura Piccolo (Roma3)
Coloquio internacional Archivos: entramados y transformaciones polifónicas de la memoria en Colombia

Videos del Coloquio:
https://u.pcloud.link/publink/show?code=kZ14VaVZdBVEVt2OilBLRNK5wyG9KHT494My
Ateneo 1: «Archivo, huellas, intervenciones»
Miércoles 12 de julio, 16:00 horas, Aula 102
– Giuseppe Episcopo (Roma3): «Radio y modernismo»
Ateneo 2. «Archivo, verdad y justicia»
Miércoles 12 de julio, 17:00 horas, Aula 102
Presentadora: Carolina Bartalini
– Frank Estelmann (GUF): “La perspectiva transgeneracional de la memoria y el archivo”
– Susanna Nanni (Roma3): “El cielo sobre Riace (y Mataderos): un diálogo errante en torno a los migrantes y la desaparición”
Archivar, desarchivar, anarchivar. Memoria y estrategia
RESUMEN DÍA 4
.
Panel 9
13:30 a 15:00 hs.
Sujeto y archivo: testimonios de una filosofía del lenguaje en Raimundo Lida
Diego Bentivegna
(UNTREF)
Las semiosis de un archivo: Charles S. Peirce para el estudio de trayectorias de conocimiento
Hernán Hirschfeld
(UNL – CONICET)
.
Panel 10
15:00 a 16:30 hs.
¡Click! Unas poses. ¡Click! Rejas. Imposturas y desvíos de un archivo fotográfico
Lucía Cytryn
(UNTREF)
Elogio del maquillaje. Máscaras del archivo en el arte contemporáneo
Mariano López Seoane (UNTREF)
Todo lo sagrado se convierte en profano: un estudio sobre los cines porno en Lima
Piero Gómez Carbonel
(Pontificia Universidad Católica de Perú)
.
Panel 11
17:00 a 18:30 hs.
Archivos entrelazados: preservación y descripción de la pornografía en México
Zeb Tortorici
(New York University)
El gobierno de los deseos. Procesos de producción, clasificación y sujeción de las disidencias sexuales a través del archivo colonial Fernanda Molina
(UNTREF – UBA)
Lezama Lima, la filología de la imagen archivada
Leo Cherri
(UNTREF – CONICET)
.
Mesa redonda: Archivar lo queer
18:30 a 19:30 hs.
Integrantes del Archivo de la Memoria Trans Eugenia Sik
(Sexo y Revolución)
Martín Paz
(Archivo IIAC)
.
Conferencia
19:30 a 20:30 hs.
El archivo, Alexander von Humboldt y las aventuras de un futuro pasado
Ottmar Ette
(Academia de Ciencias, Berlín)
.
CIERRE DEL COLOQUIO
Mesa redonda sobre Archivos queer, conferencia de cierre de Ottmar Ette y palabras de agradecimiento de Daniel Link.
Archivar, desarchivar, anarchivar. Memoria y estrategia
RESUMEN DEL DÍA 3
Panel 6
9:30 a 11:00 hs.
El Checoslovaco en México: exilio y resistencia Marina Guevara
(Univerzita Palackého v Olomouci)
Memoria de Argenchinos en Tacos Altos: “el escenario, confuso” Tianzi Zhang
(Universidad de Sevilla)
Los ecos literarios del Otro: la misión cristiana en Japón
Zuzana Jurajdová
(Univerzita Palackého v Olomouci)
Panel 7
11:00 a 12:30 hs.
Devenires de archivos domésticos en proyectos audiovisuales: correspondencia a “La casa en llamas”.
Sebastián Rúa Restrepo
(Pontificia Universidad Javeriana)
La edición critica dariana en la era de las humanidades digitales: el archivo infinito, el hipertexto y los límites del libro impreso.
José Luis Gamarra La Rosa
(UNTREF)
Cuando lo privado se hace público: la versión de Puig de La traición de Rita Hayworth a su Querida familia
Giovanna Pollarolo
(Pontificia Universidad Católica del Perú)
Almuerzo
12:30 a 13:30 hs.
Panel 8
13:30 a 15:00 hs.
El archivo de la traducci6n editorial en Argent ina: Baudelaire en la decada del 40
Santiago Venturini
(UNL)
Archivo, afecto y territorio: el caso de Gabriela Wiener y Valeria Luiselli
Jakub Hromada
(Univerzita Palackeho v Olomouci)
72 migrantes: literatura y memoria Julieta Vanney
(UNTREF – UBA)
Café
16:30 a 17:00 hs.
Panel destacado
17:00 a 18:30 hs.
Las mujeres del 79 en el activismo de Flora Tristán. Perú y el destape de una memoria subterránea
Francesca Denegri
(Pontificia Universidad Católica del Perú)
Los géneros de la memoria: Mareadas en la marea, o un diario intimo colectivo
Cecilia Palmeiro
(UNTREF – CONICET)
Mesa redonda: América en los Archivos del Mundo
18:30 a 19:30 hs.
Esther Cruces
(Archivo General de Indias)
Barbara Göbel
(Ibero-Amerikanisches Institut)
Albert Palacios
(LILLAS Benson Latin American Studies and Collections, UT- Austin)
Conferencia
19:30 a 20:30 hs.
La poesía es prima philologia
Raúl Antelo
(Universidade Federal de Santa Catarina)
Incluye la presentación de Sin domicilio fijo, libro de Ottmar Ette, la mesa redonda sobre América en los archivos del mundo (participan Esther Cruces, Barbara Göbel y Albert Palacios) y la conferencia de Raúl Antelo.
Archivar, desarchivar, anarchivar. Memoria y estrategia
RESUMEN DÍA 2
11:00 A 12:30 HS.
UN ARTISTA DEL ARCHIVO
PAOLA CORTES ROCCA (UNTREF – CONICET)
ARCHIVO SURREALISTA: OTRAS IMÁGENES AMERICANAS
MIGUEL ROSETTI (UNTREF – UBA)
TERRITORIO DEL DESVÍO. LETRA Y MÚSICA DE FABIO KACERO
LAURA ISOLA (UNTREF – UBA)
.FANTASMAS SOBBRE LAS PANTALLAS: DEL ARCHIVO DOCUMENTA A LAS ETNOGRAFÍAS DE CLASE
CECILIA MAGADAN (CELES – UNSAM; UNTREF)
Panel 5
14:00 a 15:30 hs.
La sutura de los géneros en el medio siglo latinoamericano: ¿una nueva constelación fantástica?
Lucia Dussaut
(UNTREF – UBA)
¿Un final para una historia? Archivo y memoria en Piglia
Adriana Rodríguez Pérsico (UNTREF – CONICET)
El archivo en la narrativa de Federico Jeanmaire
Claudia Caño Rivera (Universidad de Sevilla)
Panel Destacado
15:30 a 17:00 hs.
Cine, archivo histórico y memoria: de D.W. Griffith a Santiago Mitre
Manuel de la Fuente (Universitat de València)
El Archivo Internacional AREIA y su aporte en cuanto a estrategias e identidades de migrantes entre Europa y América Latina
Camilla Cattarulla
(Università degli studi Roma Tre)
Cine y archivo
17:30 a 19:00 hs.
Proyección de Palabras ajenas de Albertina Carri. Conversación con Daniel Link y Manuel de la Fuente Soler.
Conferencia
19:00 a 20:00 hs.
¿Más participación o más desigualdades? La transformación digital en los archivos
Barbara Göbel
(Ibero-Amerikanisches Institut)
Incluye el panel destacado de Camilla Cattarulla y Manuel de la Fuente, la conversación con Albertina Carri sobre su película Palabras ajenasy la conferencia de Barbara Göbel.
Archivar, desarchivar, anarchivar. Memoria y estrategia
RESUMEN DEL DÍA 1
Presentación del Coloquio
10:30 a 11:00 hs. Aníbal Y. Jozami (Rector, UNTREF) Daniel Link (UNTREF)
Daniel Nemrava
(Univerzita Palackého v Olomouci)
Panel 1
11:00 a 12:00 hs.
Roque Larraquy: el archivo fantasma
Max Gurian (UNTREF)
Archivo, nuevos materialismos y no-humanidad
Valentín Díaz (UNTREF)
Estética del archivo en la serie de agentes GDR Kleo (Netflix) Gesine Brede
(Goethe-Universität Frankfurt am Main)
Panel 2
14:30 a 16:00 hs.
Literatura digital, anarchivismo, decolonialidad
Claudia Kozak (UNTREF – CONICET)
Transitar los materiales: el carácter de la producción
Isadora Guardia Calvo (Universitat de València)
Archivo visual y construcción de una memoria transnacional/cultural y transmedial de los campos franceses en Josep (2020)
Karen Genschow
(Goethe-Universität Frankfurt am Main)
anel Destacado
16:30 a 18:00 hs.
Innovación y archivos: los documentos necesarios para vertebrar el pasado, el presente y el futuro
Esther Cruces
(Archivo General de Indias)
Abriendo el archivo colonial indígena con las humanidades digitales
Albert Palacios
(LILLAS Benson Latin American Studies and Collections, UT- Austin)
Presentación colección Materiales
18:00 a 19:00 hs.
Correspondencia. Enrique Pezzoni // Raimundo Lida (1947-1972), EDUNTREF, 2022
Diego Bentivegna
(UNTREF – UBA)
Miranda Lida (UdeSA – CONICET) Max Gurian (UNTREF – UBA)
Conferencia
19:00 a 20:00 hs.
Memoria de cabezas decapitadas: cefaléutica en la narrativa argentina contemporánea
Daniel Nemrava
(Univerzita Palackého v Olomouci)
Incluye el panel destacado integrado por Esther Cruces y Albert Palacios, la presentación del libro Correspondencia (Enrique Pezzoni-Raimundo Lida) y la conferencia de Daniel Nemrava. El libro cubre uno de los deliverables del proyecto.
La @untref lanza la Especialización y Maestría en Humanidades Digitales y charlamos con Miguel Rosetti, su coordinador, para explicarnos qué tendrá el programa académico. Explicó también qué está abordando el Coloquio que está ahondando el debate suscitado por el advenimiento de las humanidades digitales, dialogando con distintos investigadores, artistas, gestores y directores de fondos documentales y bibliotecas que interrogan las nuevas posibilidades de acceso y de uso de los archivos desde distintas prácticas y perspectivas.

Los encuentros, que incluyen paneles de debate, conferencias, muestras artísticas y películas, se realizarán desde el lunes 13 al jueves 16 en la sede porteña de la UNTREF
Todo listo para que comience la tercera edición del Coloquio Internacional “Archivar, desarchivar, anarchivar. Memoria y estrategia”, organizado por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). En la Sede Rectorado Centro, ubicada en Juncal 1319, CABA, se realizarán los cuatro encuentros: lunes 13, martes 14, miércoles 15 y jueves 16 de marzo.
El lunes se inicia con la presentación del rector Aníbal Y. Jozami y con los investigadores Daniel Link y Daniel Nemrava (este último proveniente de Olomouc, República Checa), y continúa con la inauguración y visita guiada de la muestra Miguel Ángel Lens: la poesía está en la calle. Los encuentros incluyen paneles de debate, conferencias, muestras artísticas y películas. Así presentan el tema los organizadores:
Ni exhaustivo, ni neutro, el archivo es el lugar donde se negocian los significados y la memoria común. Las nuevas tecnologías, aplicadas ahora a masas de discurso de un alcance desconocido, permiten descubrir sus puntos ciegos, al tiempo que reactivan un debate sobre la mirada relacional, decolonial y perspectivista del análisis filológico.
En esta tercera edición, se ahondará el debate suscitado por el advenimiento de las humanidades digitales, dialogando con distintos investigadores, artistas, gestores y directores de fondos documentales y bibliotecas que interrogan las nuevas posibilidades de acceso y de uso de los archivos desde distintas prácticas y perspectivas.
El Comité Académico está integrado por Camilla Cattarulla, Manuel de la Fuente, Analía Gerbaudo, Nuria Girona, Daniel Link, Mariano López Seoane yDaniel Nemrava; mientras que al Comité Ejecutivo lo forman Lucía Cytryn, Leo Cherri, Andrés Mendieta, Miguel Rosetti, Julieta Vanney, Fran Bariffi, Tobías Leiro, Ignacio Saade, Ignacio Repetto y Lautaro Paredes.
* Para más información, ingresar acá o contactarse a [email protected]
TODA LA NOTA ACÁ

Con “La poesía está en la calle”, que indaga sobre la ecléctica obra del poeta y artista visual vinculado a los colectivos gays y anarquistas de la Ciudad se inaugura este sábado la temporada de exposiciones en la sede Hotel de Inmigrantes.
08/03/2023
CLARIN
Cultura
Con la muestra La poesía está en la calle, que indaga sobre la ecléctica obra de Miguel Ángel Lens, poeta y artista visual vinculado a los colectivos gays y anarquistas de la Ciudad de Buenos Aires, el Muntref (Museos de la Universidad Nacional Tres de Febrero) inaugura este sábado su temporada de exposiciones en la sede Hotel de Inmigrantes.
Miguel Ángel Lens: La poesía está en la calle es la primera exhibición monográfica sobre la obra del artista que se inaugurará el próximo sábado en la Sala de Proyectos del segundo piso del Muntref, que depende de la Universidad de Tres de Febrero.
La muestra inaugura el año expositivo del museo, ubicado en el edificio histórico donde funciona el Centro de Arte Contemporáneo y el Museo de la Inmigración, de Puerto Madero, con curaduría de Mariano López Seoane y Francisco Lemus.
…
Muchas de las obras que se exhiben son volantes y anuncios pensados en su circulación, así como tapas de libros, mayormente no publicados.
También se exponen poemas ilustrados, piezas clave que revelan “la imagen que nace arrimada al texto” en la obra de Lens; y una serie de ilustraciones de personajes –reales e inventados– “que parecen haberse emancipado de la palabra, pero que no pueden ocultar su origen en la poesía, esa poesía vagabunda que los soñó en su merodeo alunado”, sumaron los curadores.
…
La exposición se realiza con el apoyo del proyecto “Archives in Transition: Collective Memories and Subaltern Uses” (Trans.arch), financiado por la Unión Europea en el marco de la programación Horizon 2020, en articulación con el Centro Interdisciplinario de Estudios y Políticas de Género (CIEPOG) y el Instituto de Investigaciones en Arte y Cultura Dr. Norberto Griffa (IIAC), ambos de la Untref.
Ficha
Miguel Ángel Lens: La poesía está en la calle
Dónde: Muntref, Hotel de Inmigrantes, Avenida Antártida Argentina sin número (al 900), entre Dirección Nacional de Migraciones y Buquebus. Ingreso por Apostadero Naval, Puerto Madero.
Cuándo: de martes a domingos, de 11 a 18. Desde el 11 marzo hasta el 14 de mayo.
Entrada: gratuita.
TODA LA NOTA ACÁ

La muestra “La poesía está en la calle” ingresa en el mundo del poeta y artista visual que desarrolló una tarea activista que lo conectó con distintos colectivos queer durante los ‘80
Con la muestra La poesía está en la calle que indaga sobre la ecléctica obra de Miguel Ángel Lens, poeta y artista visual vinculado a los colectivos gays y anarquistas de la Ciudad de Buenos Aires, el Muntref (Museos de la Universidad Nacional Tres de Febrero) inaugura este sábado su temporada de exposiciones en la Sede Hotel de Inmigrantes, que depende de la Universidad de Tres de Febrero.
La muestra “La poesía está en la calle” inaugura el año expositivo del museo, ubicado en el edificio histórico donde funciona el Centro de Arte Contemporáneo y el Museo de la Inmigración, de Puerto Madero, con curaduría de Mariano López Seoane y Francisco Lemus.
Poeta y artista visual, Lens (1951-2011), quien vivió y falleció en Buenos Aires, en la década de 1980 desarrolló una tarea activista que lo conectó con distintos colectivos gays y anarquistas. Integró el grupo San Telmo Gay y publicó poemas y ensayos en la revista homónima para luego, en 1994, fundar junto a amigos y compañeros de activismo el grupo Poesía Gay de Buenos Aires.
Como artista, si bien no participó de exhibiciones en espacios comerciales o institucionales, diseñó volantes y anuncios para actividades artísticas y militantes.
…
La exposición se realiza con el apoyo del proyecto “Archives in Transition: Collective Memories and Subaltern Uses” (Trans.arch), financiado por la Unión Europea en el marco de la programación Horizon 2020, en articulación con el Centro Interdisciplinario de Estudios y Políticas de Género (CIEPOG) y el Instituto de Investigaciones en Arte y Cultura Dr. Norberto Griffa (IIAC), ambos de la Untref.
*“Miguel Ángel Lens: La poesía está en la calle” podrá visitarse en Avenida Antártida Argentina sin número (al 900), entre Dirección Nacional de Migraciones y Buquebus (Ingreso por Apostadero Naval, Puerto Madero, CABA), con entrada libre y gratuita desde el 11 marzo hasta el 14 de mayo, de martes a domingos de 11 a 18.
TODA LA NOTA ACÁ
El escritor argentino Daniel Link nos cuenta su vida de lector en el libro ‘Lectura: Una vida’ que acaba de traducir la editorial francesa Gallimard.
Clase abierta de Raúl Antelo, Max Hidalgo Nácher y Analía Gerbaudo.
Miércoles 16 de noviembre de 2022.
Una conversación entre Isadora Guardia Calvo (Universidad de Valencia) y Daniela Fumis (UNL).
9 de noviembre de 2022

A cargo de Daniel Nemrava y Daniel Link.
De los archivos de Kafka no surge una sola imagen, sino muchas. Casi tantas como los “kafkas que pueblan el mundo” (el Kafka francés, el alemán, el judío, el rioplatense). Daniel Link y Daniel Nemrava, como los ayudantes idénticos de El castillo (de cuya redacción, este año, se cumple el centenario), enfrentan a Kafka para encontrar no su verdad, sino su posibilidad de vida.



La PUCP participa en este proyecto financiado por la Unión Europea que reúne el esfuerzo de nueve universidades latinoamericanas y europeas. La Dra. Francesca Denegri, coordinadora del proyecto desde nuestra Universidad, nos cuenta sobre esta iniciativa y el valor de los archivos para la construcción de identidades.
26/07/2022
“Los archivos históricos son repositorios para la memoria colectiva. Ahora, con el Internet y la conversión de archivos analógicos a archivos digitales, la relación entre las memorias locales y la memoria global, entre lo público y lo privado, está cambiando aceleradamente”, inicia la Dra. Francesca Denegri, coordinadora del equipo PUCP que participa en el proyecto Trans.Arch y directora del Programa de Doctorado en Literatura Hispanoamericana de la PUCP.
“Trans.Arch. Archivos en transición: memorias colectivas y usos subalternos” es un proyecto de investigadores y cuidadores de la memoria cultural de nueve universidades latinoamericanas y europeas, entre ellas la PUCP. En el 2020, ganó la convocatoria para el apoyo de la iniciativa Marie Curie RISE (Research and Innovation Staff Exchange, por sus siglas en inglés) del programa Horizonte de la Unión Europea (UE).
Esta iniciativa se enfoca, a partir del fenómeno de la digitalización de los archivos, en tres ejes principales de investigación: memoria, materialidad y estética, que comprende las estéticas de la memoria en literatura, medios y cine; grupos subalternos, que incluye a los migrantes y disidentes sexuales; y teorías, técnicas y metodologías de los archivos en transición. En estos ejes se centran las estancias de estudiantes y docentes para realizar sus investigaciones en Europa.
“Como parte del proyecto, tuve la oportunidad de viajar a Valencia (España) en septiembre del 2021. Fui a investigar los archivos privados de la escritora española Belén de Zárraga, figura clave pero hasta ahora poco difundida en el desarrollo del feminismo latinoamericano a principios del siglo XX. La magia de Trans.Arch, ademas de la gran oportunidad de interlocución que ofrece con nuevos colegas con quienes nos une el interés por los mismos temas, es que es muy libre, identificas el archivo que quieres trabajar en una de las ciudades donde se ubican las universidades del proyecto y preparas tu viaje”, cuenta Denegri.
Por otro lado, la PUCP recibirá a profesores de las universidades europeas que vendrán a investigar archivos en nuestro país, desde el Archivo General de la Nación, la Biblioteca Nacional, el Instituto Riva-Agüero y, por supuesto, los diversos repositorios de nuestro sistema de bibliotecas.
“El proyecto va a dinamizar la dimensión colaborativa de la investigación entre los quince docentes y doctorandos que participan en el programa. Contempla, a su vez, una multiplicidad de actividades en docencia, investigación, publicaciones y organización de eventos. Queremos seguir ampliando nuestras redes de modo que puedan participar más investigadores, los que conocemos y los que todavía no. La idea además es que en el futuro podamos seguir desarrollando nuevos proyectos con nuevos fondos e investigadores”, señala.
Denegri señala que, sin lugar a dudas, el soporte de la Unión Europea es vital para el desarrollo del proyecto porque “representa el respaldo económico e institucional de una comunidad amplia y sólida, tanto cultural como políticamente”. Y desde nuestra Universidad, agradece el respaldo decisivo del Departamento de Humanidades, el Vicerrectorado de Investigación y la Dirección Académica de Relaciones Internacionales.
El valor de la memoria
“Los archivos son la base para construir memoria, producir conocimiento y transmitir identidades de generación en generación”, señala la Dra. Francesca Denegri. A partir de la diversidad de usos de archivos – artísticos, judiciales, políticos, por ejemplo- y desde la mirada y la experiencia histórica de los nuevos colectivos, se abre la posibilidad de elaborar nuevos modelos sociales y nuevos enfoques del patrimonio cultural global.
“Los archivos no se organizan solos, son las instituciones y las personas las responsables de incluir o comprar ciertos documentos y excluir o rechazar otros, curar unos y otros no, mandar algunos al sótano y a otros al primer piso. Entonces la selección de los conjuntos documentales a partir de los cuales se emprenden las investigaciones académicas y se elaboran las narrativas históricas que aglutinan a los diversos grupos sociales de una nación tan compleja como la nuestra no es neutral, responde a criterios políticos particulares que proyectos como Trans.Arch cuestionan y pretenden desestabilizar», refiere.
Por ejemplo, explica, las Tradiciones peruanas de Ricardo Palma fueron escritas a partir de los archivos coloniales para indagar en la genealogía de una sociedad que se iniciaba en la era republicana con ese tremendo vacío cultural que se produjo a partir de la escisión con la tradición española. El resultado de ese trabajo fue una propuesta de literatura nacional como literatura urbana y criolla, de clara continuidad con las identidades coloniales, que, se podría decir, sigue vigente en el siglo XXI. Imaginémonos cómo se hubiera complicado el canon y nuestras propias identidades si las Tradiciones cusqueñas que Clorinda Matto escribió desde un sujeto narrador femenino y, a partir de los archivos cusqueños, hubieran tenido la misma autoridad que las de Palma.
Para finalizar, Denegri explica que, hoy en día, con la digitalización del conocimiento, los archivos dejan de estar bajo la potestad organizadora del archivero. “Ahora, al estar sueltos en plaza, se abre una dimensión inexplorada de los posibles modos de organización de esos saberes, más fragmentados e interconectados a la vez, que es precisamente el tema que nos convoca a los diversos miembros del equipo Trans.Arch”, concluye.
Universidades participantes
Universidad Goethe de Frankfurt (Alemania), Universidad Palacký (República Checa), Universidad de Roma III (Italia), Universidad de Sevilla (España), Universidad de Valencia (España), Universidad Nacional de Tres de Febrero (Argentina), Universidad Nacional del Litoral (Argentina), Pontificia Universidad Javeriana (Colombia) y la PUCP (Perú).
VÍNCULO A LA NOTA


El coordinador general del proyecto ‘Trans.Arch’ es Daniel Nemrava, profesor en el Departamento de Filología Románica de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Palacký de Olomouc (República Checa), donde dirige el Centro de Estudios Latinoamericanos. En tanto, el escritor Daniel Link está a cargo del programa PELCC en la UNTREF, donde también dirige la Maestría en Estudios Literarios Latinoaamericanos. En diálogo con el Suplemento Universidad, Link planteó la necesidad de pensar los sentidos conferidos a los archivos según los contextos y destacó el trabajo académico para devolver a esos materiales la relación con lo viviente que alguna vez tuvieron.
-¿Qué temas se trataron en el Coloquio Internacional?
-Propusimos pensar las relaciones entre archivos y la democratización de prácticas y la recuperación de memorias e identidades comunitarias en un contexto altamente crítico y estimulante ligado con el proceso de digitalización de archivos.
-¿Qué significa ‘anarchivar’?
-Cuando hablamos de ‘anarchivar’ nos referimos precisamente al modo de intervención en los archivos institucionales (judiciales, nacionales, etc.) para revelar aquello que, en principio, fue ocultado, relegado a un segundo plano o directamente desconsiderado. El proceso de ‘desarchivar’ algo significa, en ese punto, devolverlo a la vida.
-¿Desde cuándo están trabajando sobre ese tema en la Universidad Tres de Febrero?
-En la UNTREF tenemos la dicha de contar con equipos altamente especializados tanto en lo que se refiere a la gestión documental (el Archivo del Instituto de Arte y Cultura), como a los procesos de lectura. Además, el Programa de Estudios Latinoamericanos Contemporáneos y Comparados (PELCC) que dirijo es la sede local de un proyecto internacional (Archives in Transition) financiado por la Unión Europea.
-¿En qué consiste ese programa internacional?
-Se trata de una red de cuato universidades latinoamericanas y cinco universidades europeas que, a lo largo de cuatro años, se proponen producir conocimiento y estrategias respecto de los archivos de migrantes y grupos subalternos, los usos estéticos de los archivos (en artes plásticas, literatura o cine, por ejemplo) y los aspectos teóricos y metodológicos que involucran su manipulación.
-¿Quiénes participaron del segundo coloquio?
-Para el segundo coloquio convocamos a investigadores de Rosario (Sandra Contreras), La Plata (Graciela Goldchluk), Río de Janeiro (Denilson Lopes), que coincidieron con investigadores de la República Checa, España (procedentes de Valencia y Olomouc), (Italia) Roma) y de los Estados Unidos (Luis Othoniel Rosa y Jesse Rothbard).
“En los países llamados centrales hay una aguda conciencia del lugar de privilegio que los archivos tienen para los investigadores. En América latina, en cambio, todo esto es mucho más nuevo”.
-¿Qué temas trataron?
-Abordamos temas muy diversos. Cito, por ejemplo, el tratamiento de la sodomía y las disidencias sexuales en los archivos judiciales de la colonia, el tratamiento periodístico de algunos casos de perversión y criminalidad (como es el caso de Febronio, un asesino y violador de niños ‘en nombre de Dios’), los archivos de la transición española y cómo pasaron al cine de la época o el modo diferencial en que fueron tratados, según los países y las tradiciones críticas, los archivos de Kafka.
-¿Qué conclusiones obtuvieron del encuentro?
-Es difícil pensar en conclusiones, porque lo que importa es poner en perspectiva los trabajos que se hacen y, sobre todo, pensarlos en relación con el nuevo paradigma de las ‘humanidades digitales’, que también nos interesa investigar. Una vez que los archivos se digitalizan y están al alcance de cualquier ciudadano o grupo de interés, ¿cómo procesar ese material y en qué sentido su inmediatez modifica los sentidos previos del sentido que el archivo administra?
-Ante esa problemática ¿cómo trabajaron?
-Tratamos de trabajar sin dogmatismos porque lo que está en juego no es sólo la identidad de los grupos subalternizados, sino también la comunidad de destino a la que se aspira, es decir: el acceso democrático a los materiales a partir de los cuales se construye memoria.
-¿Desde cuándo se empezó a debatir el tema en la Argentina o en Europa?
-En los países llamados “centrales” hay una aguda conciencia del lugar de privilegio que los archivos tienen para los investigadores. En América Latina, en cambio, todo esto es mucho más nuevo. Fijate que los más grandes archivos latinoamericanos (o hispanoamericanos, porque las denominaciones varían) están en Austin, Texas (la Benson Latin American Collection), en Berlín (el Instituto Iberoamericano) y en Sevilla (el Archivo General de Indias). Aquí tenemos archivos muy importantes pero, en muchos casos, no incorporan la documentación de las comunidades indígenas, que hay que ir a buscar a archivos específicos o a archivos situados en otros países. Además, en la Benson y en el Iberoamericano tienen ya una larga tradición de análisis crítico de los metadatos con los cuales los documentos se guardan y se clasifican, porque han comprendido que muchas veces hay desde el momento mismo de “archivamiento” relaciones de poder que pueden atentar contra la memoria de una comunidad.
-¿Se pueden citar algunos ejemplos, en la Argentina?
-Recordarás que a comienzos de este siglo fueron restituidos a su comunidad los restos óseos (momificados) del cacique Mariano Rosas, que estaban en un Museo de Ciencias Naturales, con la violencia que eso implica. Mucho más gris es el caso de documentación de prácticas rituales y tradiciones comunitarias, pero que tienen el mismo efecto extractivista (se saca algo del contexto al que pertenece) y neutralizador (la comunidad pierde contacto con eso que constituye su historia). Por fortuna, tanto en la Universidad de la Plata, en Untref y en el Cedinci se está trabajando desde hace varios años bien para poder devolver a todos esos materiales la relación con lo viviente que alguna vez tuvieron.
-¿Cómo será el nuevo coloquio de 2023?
-En la edición de 2023 queremos que se discuta precisamente eso: qué lugar tienen las comunidades y grupos de interés en la clasificación de documentos. Este año desdoblamos el coloquio en dos porque estábamos recuperando la presencialidad y no queríamos juntar a tanta gente en un espacio cerrado. El año entrante, en cambio, vamos a tener un coloquio mucho más grande, más representativo de lo que sucede en el resto de América latina, con la participación de los grandes sitios de archivo (archivos nacionales, archivos comunitarios, etc.) y especialistas, una vez más, de todo el mundo. Además, planeamos dos muestras de arte con materiales que salen de repositorios autorales para evaluar también el impacto que “desarchivar” puede llegar a tener respecto de una obra. Muchas veces en el archivo se encuentran cosas que modifican un poco el sentido de lo que uno ya conocía.
“ARCHIVAR, DESARCHIVAR, ANARCHIVAR. MEMORIA Y ESTRATEGIA”
Organizado por el PELCC y el CIEPOG con la colaboración de Trans.Arch y PICT.
11 y 12 de Agosto de 2022 UNTREF, Rectorado Juncal 1319, 3° piso
Jueves 11 de Agosto
12:30 a 13:00. Acreditaciones
13:00 a 13:05. Palabras de bienvenida
Daniel Link (UNTREF – UBA)
13:05 a 14:35. Panel 1
Daniele Cerrato (Universidad de Sevilla)
“Querida Gabriela…Las cartas de María Enciso a Gabriela Mistral”
Zuzana Jurajdová (Univerzita Palackého v Olomouci) “Un archivo ciego y sordo: La carta de Mario Bellatin”
Sandra García Rodríguez (Universidad de Sevilla) “El archivo personal de Concha Lagos”
14:35 a 16:05. Panel 2
Martina Barinova (Univerzita Palackého v Olomouci)
“El Lado Oscuro del rock nicaragüense y el anarchivismo de una radioestación”
Ángela di Matteo (Università degli studi Roma Tre)
“La memoria desvelada: el archivo secreto de los vuelos de la muerte”
Eva Moreno (Universidad de Sevilla)
“Archivar a las escritoras andaluzas: la dificultad de rastrear las vidas y las obras literarias de las mujeres”
16:05 a 16:30. Pausa para el café
16:30 a 18:00. Panel 3
Max Gurian (UNTREF – UBA)
“La lengua del ghetto: signo y archivo en El árbol de Saussure de Héctor Libertella”
Laura Isola (UNTREF – UBA)
“Alberto Greco: ¡Qué grande sos! Cuerpo de obra, vida y archivo”
Luis Othoniel Rosa (Nebraska University)
“Lentitud y escala. Los archivos salados de Marta Aponte Alsina”
18:00 a 19:00. Panel 4
Manuel de la Fuente (Universidad de Valencia)
“Cine y memoria histórica en España: el caso de Pere Portabella en la transición política a la democracia”
Daniel Nemrava (Univerzita Palackého v Olomouci) “El imaginario trasatlántico de archivos kafkianos”
19:00 a 20:00. Conferencia
Cecilia Palmeiro (UNTREF – CONICET)
“Memoria feminista: hacia una literatura del nosotras”
“ARCHIVAR, DESARCHIVAR, ANARCHIVAR. MEMORIA Y ESTRATEGIA”
Organizado por el PELCC y el CIEPOG con la colaboración de Trans.Arch y PICT.
11 y 12 de Agosto de 2022 UNTREF, Rectorado Juncal 1319, 3° piso
Viernes 12 de agosto
13:30 a 15:00. Panel 5
José Luis Gamarra (UNTREF)
“Anarchivos de una modernidad decadente: revistas culturales, anarquismo y estética acrática en el modernismo latinoamericano”
Mercedes Arriaga Flórez (Universidad de Sevilla)
“Archivar la memoria literaria: construyendo canon a través de los textos críticos de María Enciso”
Miguel Rosetti (UNTREF – UBA)
“Archivos surrealistas: algunas imágenes americanas”
15:00 a 16:30. Panel 6
Denilson Lopes (Universidade Federal do Rio de Janeiro) “Destruir, diz ele”
Cole Rizki (University of Virginia)
“Reconocer es reparar: Rights, Recognition, and Repair”
Jesse Rothbard (Northwestern University)
“Un evangelio queer: Los mundos místicos de Febrônio Índio do Brasil”
16:30 a 17:00. Pausa para el café
17:00 a 18:30. Panel 7
Sandra Contreras (IECH – UNR – CONICET) “Lucio V. Mansilla, el dilema del archivo”
Fernanda Molina (UNTREF – UBA)
“Producir y archivar la disidencia. Sexualidades no normativas, expedientes judiciales y prácticas de gobierno a través del archivo colonial”
18:30 a 19:30. Conferencia
Graciela Goldchluck (UNLP)
“Archivar para dispersar: reflexiones y estrategias en torno a los archivos de la literatura”
El viernes 24 de junio, «Feedback» entrevistó al profesor Manuel de la Fuente, de la Universidad de Valencia. «Feedback» es un programa dedicado a la psicología y su impacto social y se emite desde 2017 en Radiofónicos en Vivo (@radiofonicosenvivo), la emisora de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Católica Argentina (UCA). Conducido por María Inés Herrera (docente e investigadora de la Facultad de Psicología de la UCA y el CONICET), el programa analizó las relaciones entre música y popular y la psicología.
2 de junio de 2022
Capítulo UNL
Conferencia de Santiago Renard Álvarez (Universidad de Valencia): 111 años después: reconstruyendo archivos de la emigración valenciana en Corrientes y Río Negro
II Workshop Internacional Políticas de exhumación. Investigaciones en curso – Conferencias
2 de junio de 2022
Capítulo UNL
Presentación del libro Benvenuto Terracini. El concepto de libertad lingüística de Diego Bentivegna (UNTREF). Vera cartonera, Colección La lengua en Cuestión, 2022. Lucila Santomero conversa con Diego Bentivegna y Benedetto Terracini
II Workshop Internacional Políticas de exhumación. Investigaciones en curso – Conferencias
2 de junio de 2022
Capítulo UNL
Conferencia inaugural de Daniel Link (UNTREF): Humanidades latinoamericanas: una transición
II Workshop Internacional Políticas de exhumación. Investigaciones en curso – Conferencias


Fráncfort analiza el papel de los archivos en la memoria colectiva
La ciudad alemana acogió la primera conferencia internacional del proyecto TRANS.ARCH que reúne investigadores de Europa y América Latina para estudiar los usos actuales de los archivos en el contexto de las crisis.
“El archivo como algo frío, polvoriento, donde historiadores encontrarían la verdad que se convierte en la gran historia, se compone en realidad de muchas microhistorias que a su vez albergan una dimensión afectiva”, dice a DW Roland Spiller, de la Universidad Johann Wolfgang Goethe de Fráncfort del Meno (Alemania).
Esta es una de las principales conclusiones del primer congreso internacional del proyecto TRANS.ARCH que se ha celebrado esta semana en esta universidad alemana. La iniciativa, que está financiada con fondos europeos, reúne una red de investigadores de diversas generaciones de Europa y América Latina, para estudiar los usos y funciones actuales de los archivos en el contexto de las crisis relacionadas con la globalización.
Así, el proyecto universitario investiga cómo los archivos permiten nuevas elaboraciones de modelos históricos y sociales, además de proporcionar la base para un nuevo enfoque del patrimonio cultural de las sociedades a partir de los diferentes usos políticos, judiciales, culturales y artísticos de los archivos desarrollados por grupos de migrantes y disidentes sexuales en ambos continentes.
La iniciativa surge en el “marco de las cooperaciones de investigaciones que ya existían en las nueve universidades que participan en el proyecto. Había algunos contactos entre algunas universidades de la red, pero no todas. Por ejemplo, desde hace 30 años conozco a Daniel Link, director de la Universidad Nacional de Tres de Febrero de Buenos Aires (Argentina) y él tenía otros contactos”, explica Spiller, que viajó a Argentina por primera vez en 1988 y que dispone de una amplia experiencia en el campo de los archivos y memoria.
“Surgimos de los vínculos existentes y vamos a tejer nuevos vínculos. Este proyecto nos permite y nos exige viajar”, puntualiza recordando que la iniciativa incluye estancias de investigación de una duración mínima de un mes en las universidades participantes, entre las que además de la alemana y la argentina se encuentran las de Sevilla y Valencia (España), la Universidad Nacional del Litoral (Argentina) Pontificia Universidad Católica del Perú y Pontificia Universidad Javeriana (Colombia).
El proyecto de cooperación bilateral, entre Europa y América Latina, “nos permite un intercambio académico científico internacional y apoyar la cooperación entre investigadores experimentados con profesores jóvenes”. “Ahora integramos a gente joven que están con sus doctorados con gente con mucha trayectoria”, asegura el representante de la universidad alemana, que además de dirigir el proyecto, se encarga de la gestión de las nueve instituciones participantes.
Primer congreso internacional
La realización de múltiples actividades es uno de los aspectos que caracterizan el proyecto, con una duración de cuatro años, que empezó el pasado mes de septiembre, después de verse pospuesto en febrero de 2020, por el inicio de la pandemia mundial de coronavirus. Entre estas se encuentran la realización de congresos internacionales como el realizado en Fráncfort del Meno esta semana, así como el que se llevará a cabo en marzo del próximo año en Buenos Aires (Argentina).
En el primer evento llevado a cabo en Alemania, se ha analizado el papel del archivo en los estudios sobre la memoria. “En ese contexto el archivo es un término clave para cuestiones teóricas y prácticas sobre como sociedades organizan saberes que importan para la sociedad”, puntualiza el director del proyecto.
Asimismo, también se ha abordado “cómo se cambia todo el proceso de almacenar y saberes con la digitalización”, dice matizando la incursión de internet con el que se consigue “una memoria más estable a través de un proceso de selección por parte de determinadas personas”. “A parte del cambio que se produce con el proceso de digitalización, la otra meta es la que concierne la relación entre lo estático de almacenar y la dinámica de seleccionar en el contexto social de las sociedades”, aclara destacando el rol de artistas, escritores, directores de cine, en el ámbito cultural y la gente que dirige centros de memoria y derechos humanos, en el ámbito social.
Spiller recuerda que “este proyecto se dedica a archivos desplazados, a los subalternos: son posibilidades nuevas que se abren con internet”. Por este motivo, el congreso se ha centrado en este aspecto. “Se tratan de niños, niñas, afrocolombianos indígenas, minorías que han sido invisibilizadas en la historia”, aclara a DW Pilar Mendoza, una de las organizadoras del congreso. No obstante, “las minorías tienen un espacio público a través de los archivos”, agrega recordando que éstos tienen muchos lenguajes como la literatura y el cine, entre otros, que han tenido un papel destacado en el evento.
“Se empieza a considerar archivos no solo un documento escrito: lo más importante es quien los usa”, explica Mendoza recalcando el rol de migrantes, indígenas y niños en la producción de los mismos. “Ellos producen ejemplos concretos”, explica la organizadora apuntando como muestra de ello al colectivo de comunicaciones de los Montes de María en Colombia, que se creó hace una década tras una masacre en la zona. “Fundaron un museo itinerante recogiendo historias y testimonios de esa región y hacen una muestra de cine en el mismo lugar donde han habido hechos», comenta calificando esta acción como un “ejercicio de resistencia».
Colombia ha tenido un papel destacado en el congreso, debido a que la universidad alemana está trabajando con dicho país desde el año 2016. “Esto se debe al Acuerdo de Paz con el gobierno. El proceso de paz tiene características muy pioneras”, subraya Mendoza apuntando a elementos como la Comisión de la Verdad, agregando que, asimismo, otro de las causas que han motivado que se haya tratado este tema es «dar una señal institucional de esperanza en tiempos de conflicto». (ee)
- Fecha 01.05.2022
- Autor Judit Alonso


CIELO, la cita con la literatura latinoamericana en Centroeuropa
28/04/2022
Contra todos los obstáculos y el cuerpo como eje temático, finalmente tuvo lugar en la Universidad Palacký una nueva edición del ya clásico Coloquio Internacional de Estudios Latinoamericanos de Olomouc, el CIELO.
La novena edición del Coloquio Internacional de Estudios Latinoamericanos de la ciudad de Olomouc tuvo un sabor especial, entre otras cosas, por lo compleja que resultó su organización. En efecto, Daniel Nemrava, director del departamento de Estudios Románicos de la Universidad Palacký de Olomouc, tuvo que superar, junto a su equipo de colaboradores y colegas, una gran cantidad de obstáculos: entre ellos, el COVID, que había obligado a posponer el evento en dos oportunidades, a tal punto que la primera circular de invitación se envió hace más de dos años y, durante ese tiempo, algunos de los asistentes cambiaron incluso de universidad. Y si bien en algún momento se barajó la posibilidad de hacerlo online, Daniel Nemrava prefirió ser paciente antes que modificar su idea inicial.
“Mi principio era hacerlo presencial, porque los CIELO siempre se caracterizan por su buen ambiente, era fundamental el encuentro presencial para intercambiar ideas, conocernos y, además, transmitir experiencias tanto desde el punto de vista académico como del punto de vista creativo, por eso desde siempre venimos relacionando a los autores con los académicos”.
Lo que, según Nemrava, sucede en muchos otros eventos académicos es que tal vez falta ese contacto directo entre quienes recién están haciendo sus primeras herramientas y los que ya tienen un amplio recorrido. Sin embargo, tal como viene ocurriendo en las últimas ediciones de este coloquio, en Olomouc algunos de los invitados de honor como la mexicana Cristina Rivera Garza y el cubano Abilio Estévez no solo dieron sus respectivas charlas, sino que además participaron tanto de los debates como también de los encuentros informales que, muchas veces, resultan tan provechosos como las mismas conferencias, sobre todo teniendo en cuenta las ganas que tenía la gente de encontrarse personalmente luego de la pandemia que, dicho sea de paso, pareció resignificar el tema que había sido elegido con anterioridad: “Imagen y memoria del cuerpo en la literatura, el cine y el teatro”.
“Sí, por supuesto, incluso muchos colegas me pidieron cambiar el tema que ya había aceptado hacía dos años, pero dentro de la temática, por supuesto, y claro, el tema del cuerpo es muy amplio y siempre actual, pero en los últimos años adquirió otros significados más importantes: además de la pandemia, ahora vivimos otra experiencia límite que es la guerra muy cerca, entonces estas dos cosas se combinan y resuenan mucho en este coloquio en las ponencias que, en muchos casos, aludían a la actualidad”.
Además de varias exposiciones sobre distintos aspectos vinculados al cuerpo en el marco de la literatura latinoamericana, en las que participaron escritores, académicos y especialistas de buena parte del mundo, la novena edición de CIELO contó además con una performance a cargo del artista mexicano Saúl Hernández Vargas. Con diez años de existencia y un interesante recorrido que lo convirtió en una especie de clásico en el siempre animado mapa del hispanismo en República Checa, el coloquio CIELO no siempre tuvo el formato actual.
“Empezó en el año 2012 y la primera idea de este coloquio -que, además, se llama Coloquio Internacional de Estudios Latinoamericanos de Olomouc y, por suerte, su abreviación CIELO tiene una connotación dantesca- surgió en el marco de mi primer proyecto internacional de estudios latinoamericanos, un proyecto europeo que ganamos en 2011 y la idea era crear un centro latinoamericanista en la Universidad”.
Explica Nemrava que se trataba de un viejo deseo que, en su momento, no habían podido realizar por falta de recursos pero ganar ese proyecto les permitió invitar a gente importante. Luego fueron multiplicando las energías para ganar más experiencia y continuidad. En efecto, Nemrava destaca que para una ciudad de provincia como Olomouc no es fácil realizar un proyecto de esa magnitud y por eso mismo tuvieron que realizar un esfuerzo doble o triple. Sin embargo, pronto se dieron cuenta de que esos primeros encuentros que solo consistían en conferencias de algunas personalidades destacadas captaban el interés de muchas personas en diversos países de Europa Central, por lo que decidieron convertir ese primer proyecto en un congreso más frecuente que, con el correr de las ediciones, se fue abriendo en forma significativa: a los invitados de honor se sumaron ponentes regulares y estudiantes y, en lugar de ofrecer invitaciones por separado, las fueron juntando para disfrutar encuentros aún más enriquecedores.
“Partimos de esa idea: juntarlos durante unos días y hacer un buen coloquio, con buenas conversaciones y charlas y tuvo bastante éxito, vinieron figuras importantes de la literatura y la cultura latinoamericana. Y lo que ayuda mucho es el ambiente de Olomouc, una ciudad histórica y pequeña en la que no te pierdes como en la multitud de las grandes capitales, estamos en un lugar pequeño, más íntimo y realmente en dos o tres días todos nos hacemos amigos, todos se vuelven más abiertos y se crea un espíritu de confianza y de amistad que también contribuye mucho a los debates que se vuelven más abiertos y ricos”.
Por otro lado, asegura Nemrava que el valor añadido de estos encuentros es que, muchas veces, logran invitar a autores sobre cuyas obras los estudiantes realizan sus trabajos, con lo cual, a veces, los que vienen de escribir una tesina sobre algún autor o autora en particular, pueden darse el lujo de hablar con él o con ella en persona.
“Es otro valor que les damos a nuestros estudiantes, y noté después de varios coloquios más interés en la lectura porque los autores realmente son personajes que inspiran mucho y, por ejemplo, después de la visita de Mempo Giardinelli, todo el mundo quería leerlo y hacían filas en mi despacho para pedir sus libros, o los de Luisa Valenzuela o ahora los de Cristina Rivera Garza o de otros escritores como Sergio Ramírez, Horacio Castellanos Moya, Alonso Cueto. Bueno, ya tenemos una listita de autores que dejaron su rastro acá en forma de tesinas y trabajos de doctorado”.
Además de ser el creador del coloquio CIELO y de dirigir el departamento de estudios románicos de la Universidad Palacký de Olomouc, Daniel Nemrava ha publicado varios libros que dan cuenta de sus investigaciones en el campo de la literatura latinoamericana y, en especial, argentina. También tradujo al checo la novela Nocturno de Chile de Roberto Bolaño. Y casi como si hubiera sido ayer, recuerda que uno de sus primeros contactos con la literatura latinoamericana fue a partir de una obra cumbre del boom en un momento muy significativo de la historia checa.
“La carrera tiene raíces en la época en que estudiaba en la secundaria, a donde entré unos meses antes de la caída del Muro de Berlín y todos estudiábamos ruso obligatoriamente, luego después de la Revolución de Terciopelo se abrió la posibilidad de estudiar otras lenguas como el español que, en aquel entonces, era exótica para nosotros y en el secundario tenía una amiga que conocía muy bien la obra de Borges, García Márquez y Cortázar y me recomendó Cien años de soledad. Yo tenía catorce o quince años y todavía guardo en algún lugar la ficha de préstamo de ese libro de la biblioteca de mi pueblo natal que justamente pedí prestado el 17 de noviembre de 1989, el día de la Revolución de Terciopelo”.
Agrega Nemrava que en Uherské Hradiště, su ciudad natal, no llegaba información de esos primeros disturbios en Praga que terminarían desencadenando la revolución y, al mismo tiempo que reprimían a los estudiantes en la Avenida Nacional, él salía de la biblioteca con su ejemplar de García Márquez traducido por Vladimír Medek e ilustrado por Boris Jirků que había publicado la editorial Odeon en 1986. A partir de ese momento, se abrieron las puertas no solo de una nueva etapa en la historia de su país, sino también de su propia vocación.
Autor: Juan Pablo Bertazza
CONFERENCIA
“Héctor Abad Faciolince. Entre la memoria y los abismos de la escritura”, a cargo de Jakub Hromada.
31 de Marzo de 2022
Pontificia Universidad Católica del Perú
17:00 – 18:00 Acreditaciones
18:00 – 19:00 Conferencia inaugural
Daniel Link (UNTREF, UBA). “Humanismo digital”
13:30 – 15:30. Archivos, entre lo analógico y lo digital
Gimena del Río Riande (IIBICRIT-CONICET). “De qué hablamos cuando hablamos de archivos en las humanidades digitales”
Martin Paz (UNTREF). “La vida de los archivos. Pasado, presente y futuro de la información en custodia”
Ulla Szaszak Bongart (UNTREF). “Archivar subjetividades: la figuración de la «rara» modernista de Darío”
15:30 – 17:30. Usos cuir del archivo
Lucía Dussaut (UNTREF). “Dos lecturas feministas de la estética freudiana”
Andres Mendieta (UNTREF). «Imposturas» o devenires (trans)masculinos
Lucia Cytryn (UNTREF). “«El cabaret de los travestis»: de la espectacularización al espectáculo”
Mariano Lopez Seoane (UNTREF, NYU). “Miguel Ángel Lens, poeta gay”
18:00 -19:00 Conferencia
Gabriel Giorgi (NYU). “Un museo feral. Políticas de la temporalidad en la ficción contemporánea”
13:00 – 15:00. Filología y archivo
Valentín Díaz (UNTREF, CONICET). “Semejanza y archivo”
Diego Bentivegna (UNTREF, CONICET). “Diccionarios y anarchivo. Gérmenes latinoamericanos”
Marina Guevara (UPOL). “Ecos asamblearios en la prensa checoslovaca en Argentina de la Segunda Guerra Mundial”
15:00 – 17:00. Intermedialidad vs archivo
Leo Cherri (UNTREF). “Salvador Elizondo, el archivo recobrado”
Manuel de la Fuente (UVEG). “Archivo digital y crónica periodística. El caso de la elaboración de la biografía de Frank Zappa”
Karen Genschow (GUF). “Memoria y archivos audiovisuales en serie”
Laura Isola (UNTREF, UBA). “Un ruinoso esplendor. Diego Bianchi y Nicanor Aráoz cuentan en pasado el futuro que vendrá.”
17:30 – 19:30. La vida en el archivo
Adriana Pérsico (UNTREF, CONICET). “Literatura y archivo. Sobre Ricardo Piglia”
Nuria Girona (UVEG). “La vida es un largo currículum. Sobre las autobiografías de Mariano Rajoy y Pedro Sánchez”.
Max Gurian (UNTREF, UBA). “Lecciones de escritura: avatares del archivo en la ficción de Rodrigo Rey Rosa”
Fernanda Molina (UNTREF, CONICET). “Archivar la vida. Historias, expedientes judiciales y prácticas coloniales de gobierno.”
19:30 – 20:30. Conferencia de cierre
Maximiliano Tello (Universidad de Playa Ancha). “La vida de los algoritmos”.
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá
Programa Bitácora (17 de enero de 2022)
Pilar Mendoza reseña el Proyecto Trans.Arch en la Javeriana. (A partir del minuto 18)
Pilar Mendoza: Con financiación de la Unión Europea, nueve universidades de Hispanoamérica y Europa acaban de emprender un proyecto de investigación de tres años sobre construcción de memoria a partir de archivos en transición. Esta noche hablaremos con ella.
Algunos de estos problemas serán abordados en una serie de encuentros cuyo objetivo es determinar qué de las Humanidades digitales conviene discutir en el presente contexto histórico, epistémico y pedagógico.
Presenta: Daniel Link (UNTREF)
Expositores:
Beatriz Kushnir (Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro): “A pesquisa histórica e o universo digital: mitos e avanços”
Claudia Kozak (UNTREF, CONICET): “Filosofía de la técnica”
Leonardo Funes (Universidad de Buenos Aires, CONICET): “Filología digital y Ecdótica: la edición digital académica”
Algunos de estos problemas serán abordados en una serie de encuentros cuyo objetivo es determinar qué de las Humanidades digitales conviene discutir en el presente contexto histórico, epistémico y pedagógico.
Presenta: Daniel Link (UNTREF)
Expositores:
Albert A. Palacios (The University of Texas at Austin): “Inclusión en las humanidades digitales”
Elena Diez del Corral Areta (Universidad de Lausana, Suiza): “Corpus digitales del español para la investigación lingüística”
Diana Wechsler (UNTREF, CONICET): “Giro digital… ¿giro cultural?”
Gimena del Rio Riande (Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Crítica Textual, CONICET) “Las Humanidades Digitales ya llegaron, pero ¿dónde están?”

Rubén Darío: festejan su literatura con nuevo libro y un podcast
27 de julio de 2021
- Este viernes a las 18, desde el canal de YouTube de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Untref) y con la participación de los profesores e investigadores Daniel Link, Rodrigo Caresani, Diego Bentivegna y Martín Paz, se alzarán copas por el escritor nicaragüense Rubén Darío (menos conocido como Félix Rubén García Sarmiento).
- El “Príncipe de las letras castellanas” es uno de los representantes más importantes del modernismo literario en lengua española. La celebración tiene varios motivos. Por un lado, la presentación en sociedad de La vida de Rubén Darío escrita por él mismo (1912-1915) , Historia de mis libros y El oro de Mallorca, nuevo tomo de las Obras completas darianas publicado por la editorial universitaria Eduntref y con edición e introducción de Diego Bentivegna.
- Por otro, el lanzamiento del podcast Conversaciones: Rubén Darío, donde Caresani, Link y Alejandro Archain (director de Eduntref), se refieren al proyecto editorial de las Obras completas.
- El podcast, que dura media hora, es una realización de la productora de contenidos de la universidad. También se festejará un reconocimiento internacional , con el sello de la Modern Language Association (MLA), que certificó la calidad de la publicación del nuevo tomo. La distinción lleva la firma del especialista estadounidense Thomas Ward, director del Programa de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Loyola, que revisó La vida de Rubén Darío escrita por él mismo (1912-1915). Historia de mis libros y El oro de Mallorca, de inminente distribución en librerías físicas y virtuales. El nuevo tomo de las Obras completas, de Rubén Darío, reúne textos autobigráficos, al cuidado de Diego Bentivegna.
- El proyecto de 10 tomos cronológicos con volúmenes coordinados por especialistas en modernismo hispanoamericano nació en 2016, centenario del fallecimiento del escritor.
- “Fue un reclamo de la comunidad internacional por el acceso democrático al legado del primer poeta latinoamericano de proyección mundial —dice Rodrigo Caresani—. En ese año, la Untref homenajeaba a Rubén con un congreso internacional. Cinco años después, no sólo nos convocan los festejos por dos volúmenes publicados sino también la alegría de haber logrado el compromiso de una vasta comunidad de estudiosos y filólogos que ya trabaja en los volúmenes por venir. Además, el Archivo Rubén Darío Ordenado y Centralizado amplía esas relaciones de afecto dariano al ofrecer un repositorio digital con más de 2 mil documentos para descarga libre y gratuita. Alzamos hoy las copas por esa comunidad inspirada por las musas darianas».
- En 10 tomos de máximo rigor filológico, el proyecto de las Obras completas se propone compilar toda la producción dariana conocida junto a materiales nuevos, surgidos de la investigación, y ofrecer versiones fidedignas de sus escritos, acompañadas de una introducción, aparato crítico con cotejo de variantes, notas explicativas y apéndices donde se incluyen fotos e imágenes de documentos.
- “Estamos muy felices por este segundo volumen de las Obras completas por varias razones —admite Daniel Link—. Primero, por la calidad extraordinaria del trabajo que realizaron Diego Bentivegna y Rodrigo Caresani. No es exagerado decir que este libro, y los materiales inéditos que incluye, interviene decisivamente en el corpus dariano conocido hasta ahora. También nos enorgullece el reconocimiento internacional del proyecto: el tomo sale con el sello de excelencia que la prestigiosa asociación MLA otorga a este tipo de ediciones, por primera vez a un autor latinoamericano y a una universidad pública de la región».
- El proyecto fue parcialmente financiado por la Unión Europea, a través del programa Trans.Arch. «Lo que hasta ayer era una fantasía, hoy, con dos tomos ya publicados, se convierte en una realidad palpable, por la que hay que agradecer al inmenso grupo de colaboradores, a la Untref y a su editorial».
- La publicación de Obras Completas de Darío comenzó con la edición crítica de La caravana pasa (Tomo 6, volumen I), una selección de crónicas que Darío escribió para el diario La Nación desde París. Continuará con una serie de textos y artículos fechados en 1906, con edición de la profesora e investigadora Graciela Montaldo.
- Los textos autobiográficos de Darío reunidos en el nuevo tomo de las Obras completas fueron escritos en los últimos años de vida del autor, y adoptan distintos registros y formas. «Tienen, sin embargo, un objetivo común: situar una vida, su vida, en relación con una obra, en un largo proceso de autopercepción como origen y figura señera del modernismo —escribe Bentivegna en la introducción del tomo 9—. Las primeras palabras de la sección de la llamada Historia de mis libros dedicada a Azul están orientadas a producir el efecto de discurso fundacional del volumen publicado en Valparaíso en 1888, ‘mi amado viejo libro, un libro primigenio, el que iniciara el movimiento mental que había de tener después tantas triunfantes consecuencias’”. Para Bentivegna, esos textos son indicios de la modernidad del escritor. “Ya no es la obra la que se postula como un producto autónomo en relación con una vida, ya no es la vida la que se concibe como la instancia de iluminación privilegiada de la obra, sino que ambas, vida y obra, se piensan en una relación inextricable, inescindible -apunta-. La vida de Darío es, también, la historia de sus libros y es, asimismo, la historia de una paratopía, es decir, de la imposibilidad de reconocer para sí un lugar (geográfico y literario) propio, de un desplazamiento de su propia subjetividad”. A brindar por el poeta latinoamericano que despertó la admiración mundial a inicios del siglo XX.
- Un texto autobiográfico de Rubén Darío:
- «El nuevo gobierno nicaragüense, que suprimió por decreto mi misión en México, no me envió nunca, por más que cablegrafié, mis recredenciales para retirarme de la legación de España; de modo que, si a estas horas no las ha mandado directamente al gobierno español, yo continúo siendo el representante de Nicaragua ante su majestad católica. Y aquí pongo término a estas comprimidas memorias que, como dejo escrito, he de ampliar más tarde. En mi propicia ciudad de París, sin dejar mi ensueño innato, he entrado por la senda de la vida práctica… Llamado por el artista Leo Lerelo [ sic ] para la fundación de la revista Mundial, entré luego en arreglos con los distinguidos negociantes señores Guido, y he consagrado mi nombre y parte de mi trabajo a esa empresa, confiando en la buena fe de esos activos hombres de capital. En lo íntimo de mi casa parisiense, me sonríe infantilmente un rapaz que se me parece, y a quien yo llamo Güicho … Y en esta parte de mi existencia, que Dios alargue cuanto le sea posible, telón. Buenos Aires, 11 de septiembre. — 5 de octubre de 1912.
- De La vida de Rubén Darío escrita por él mismo
- “Fue un reclamo de la comunidad internacional por el acceso democrático al legado del primer poeta latinoamericano de proyección mundial”. Rodrigo Caresani. Investigador
La conferencia de Daniel Link es el primer episodio de la exposición Con los propios ojos, propuesta de la curadora Bárbara Golubicki en el marco del proyecto Darle forma al centro.
La curadora afianza su proyecto en la investigación que hizo sobre el archivo del CCEBA indagando en sus álbumes de fotografía, la colección de sus piezas gráficas, las ediciones de libros y revistas publicadas o apoyadas por el CCEBA, en el registro fílmico de sus actividades pero también en las entrevistas a los profesionales que trabajan en este centro cultural. Un recorrido para abordar la historia del centro cultural desde lo que el propio centro atesora.
Luego de la publicación del primer libro de la colección Obras completas –la edición de La caravana pasa a cargo de Günther Schmigalle– se presenta en este evento un nuevo volumen. Se trata, ahora, de tres series autobiográficas (La vida de Rubén Darío escrita por él mismo, Historia de mis libros y El oro de Mallorca) en edición crítica al cuidado de Diego Bentivegna. El brindis virtual celebrará, además, la certificación de calidad otorgada a la colección por la prestigiosa organización internacional de lengua y literatura Modern Language Association.
Participan: Daniel Link (integrante del capítulo UNTREF de Trans.Arch), Rodrigo Caresani (integrante del capítulo UNTREF de Trans.Arch), Diego Bentivegna (integrante del capítulo UNTREF de Trans.Arch) y Martín Paz(integrante del capítulo UNTREF de Trans.Arch).
Proyecto Trans.arch. Archives in Transition: Collectives Memories and Subaltern Uses
Organiza: CEDINTEL (Centro de Investigaciones Teórico-Literarias/FHUC/UNL) en el marco del Marie Sklodowska-Curie Research and Innovation Staff Exchange (RISE) financiado por la Unión Europea/Programa Horizon 2020 (Grantagreement 872299)
Presidenta: Analía Gerbaudo
Secretaría general: Silvana Santucci
Coordinación de la presentación: Laura Romero
Gestión institucional y difusión: Emiliano Rodriguez Montiel y Bruno Grossi Revisión del chat y respuestas en Youtube UNL: Verónica Paula Gómez
Apertura: Laura Tarabella, Decana de la FHUC-UNL, Daniela Gauna, Directora Cedintel, FHUC-UNL y Analía Gerbaudo, coordinadora por la UNL del Proyecto Trans.Arch
Conferencia de apertura: A cargo de Camilla Cattarulla (Universidad Roma Tre)
Work Package No 2: Memory, materiality, aesthetics
Rafael Arce: El género “inéditos de un escritor póstumo”. Desclasificación anarchivística, firma arcóntica y boletas de lavandería en la “obra” de Osvaldo Lamborghini.
Verónica Paula Gómez: Memorias invertebradas de una nueva gramática escrituraria. Aportes para la construcción de un archivo blando de la literatura digital latinoamericana.
Bruno Grossi: La estética considerada desde el punto de vista del Mal, o qué es lo maligno en la negatividad romántica de Bohrer según la estética adorniana y la antropología batailleana.
Cristian Ramírez: Enrique Pezzoni como compositor: una apuesta por el “cuentito”
Emiliano Rodriguez Montiel: Del silencio alegórico al desmarque anacrónico: políticas narrativasde la memoria en la literatura argentina de las últimas décadas (1980-2013)
Laura Romero: Archivos de la descomposición en Monólogo para un perro muerto de Nuno Ramos.
Work Package No 3: Subaltern groups: migrants and sexual dissidents
Lucila Santomero: Internacionalización de los estudios lingüísticos: migraciones, circuitos y hegemonías (Argentina, 1983-2003)
Silvana Santucci: Materialismo Subalterno. Límites de un pensamiento latinoamericano descolonizador sobre la literatura, el arte y sus teorías.
Santiago Venturini: “Traducciones disidentes en los catálogos de la nueva edición argentina: el caso de la poesía”.
Work Package No 4: Archives in transition: theories, techonologies and methodologies
Analía Gerbaudo y Betina Prenz: Migraciones forzadas y sus repercusiones en la circulación transnacional de la literatura y sus teorías. El caso Octavio Prenz
Archivo, tecnocolonialismo e inteligencia maquínica
¿Cómo entender hoy las dinámicas sociales y políticas que atraviesan la extensiva producción de datos digitales? ¿Cuál es el lugar del archivo en las nuevas lógicas de acumulación en curso? Para intentar responder a estas preguntas la exposición se centrará en un análisis de las transformaciones recientes del archivo en la era de los datos masivos y su procesamiento maquínico. Se mostrará cómo la nueva configuración de los documentos digitales resulta indisociable de un nuevo tipo de tecnocolonialismo, que se define por un empleo sistemático de tecnologías de Inteligencia Artificial para la intensificación del capitalismo.
Participan: Andrés Maximiliano Tello, Daniel Link (integrante del capítulo UNTREF de Trans.Arch) y Diego Bentivegna (integrante del capítulo UNTREF de Trans.Arch).
Realidades vividas, literaturas del mundo y saberes de la convivencia
En los últimos años, Ottmar Ette promovió una revitalización y transformación de los estudios literarios a partir del manifiesto La filología como ciencia de la vida (2015), donde define a las ciencias del texto y de lo imaginario como una filología de lo viviente, que tiene en cuenta no la homogeneidad del mundo, sino una multiplicidad de mundillos. Como ciencia de la vida, la filología complementa así a las ciencias naturales para definir y desplegar los saberes del experimentar, del sobre/vivir y del con/vivir. Estos nuevos espacios de intervención podrían ofrecer una respuesta a la pregunta cada vez más apremiante sobre el sentido de estar en el mundo
Participan: Ottmar Ette, Daniel Link (integrante del capítulo UNTREF de Trans.Arch) y Adriana Rodríguez Pérsico (integrante del capítulo UNTREF de Trans.Arch).
Luigi Buscalioni. La disastrosa traversata del Carlo R.
Editado por Camilla Cattarulla
La aparición de pandemias no es nada nuevo para las sociedades de los últimos dos siglos. Además de la gripe española, que entre 1918 y 1920 causó millones de muertos en todo el mundo y que ha sido evocada varias veces en los últimos tiempos, hay que recordar el cólera, que llegó a Europa en las primeras décadas del siglo XIX y que desarrolló seis epidemias en Italia (1835-1837, 1849, 1854-1855, 1865-1867, 1884-1886 y 1893). Las dos últimas fueron contemporáneas al fenómeno de la migración masiva a las Américas.
Luigi Buscalioni, médico de a bordo en el vapor Carlo R. con destino a Brasil con un pasaje de unos 1500 migrantes en 1893, recuerda uno de estos episodios a menudo olvidados por la historiografía y ahora muy ligados con nuestra actualidad
Participan: Camilla Cattarulla (integrante del capítulo Roma3 de Trans.Arch), Daniel Link (integrante del capítulo UNTREF de Trans.Arch) y Diego Bentivegna (integrante del capítulo UNTREF de Trans.Arch)
La lucha por la defensa de las tierras ante el avance de políticas extractivas en toda América Latina tiene, desde hace muchos años, a miles de mujeres como protagonistas: indígenas, campesinas, activistas y defensoras de la naturaleza que despliegan liderazgos diversos, diferentes, sororos. Pero el extractivismo tiene un aliado perverso: el patriarcado dependiente que, en su afán de competencia en desigualdad, sella un pacto a través del cual toma decisiones sobre la voluntad de las mujeres. Algunas se han rebelado.
Expositora: Rocío Silva-Santisteban (integrante del capítulo PUCP de Trans.Arch)
Presentadora: Francesca Denegri (integrante del capítulo PUCP de Trans.Arch)
Coordinador: Daniel Link (integrante del capítulo UNTREF de Trans.Arch)

Desde Nueva York
Boris Groys: “Internet no puede mostrarme nada nuevo”
El filósofo y crítico alemán participó de una charla organizada en Buenos Aires para pensar el rol del archivo digital para garantizar la trascendencia del artista.
- Por Bibiana Ruiz
- Convivir con la pandemia se ha vuelto un habitar la digitalidad de forma casi permanente. En este contexto, fueron muchas las instituciones que debieron adaptarse a dialogar con sus interlocutores: desde los hospitales y las teleconsultas hasta los museos y las visitas virtuales, o desde la escuela y las clases por Zoom hasta las grandes ferias de arte y los recorridos de sus versiones online. Así, un token no fungible –-o NFT– de imágenes de Instagram reunidas en un collage fue subastado por Christie’s en 69,3 millones de dólares hace apenas unos días. La pieza, una imagen digital no material, parece marcar un cambio crucial para la industria y el universo artístico. ¿Qué pasa con la distribución del arte en este escenario? ¿Cómo es la relación entre productores y espectadores mediada por Internet y los dispositivos móviles? El archivo en su variante digital, ¿garantiza la trascendencia temporal del artista?
- Sobre estos temas debatió el filósofo y crítico alemán Boris Groys el pasado 26 de marzo en el encuentro Archivo y utopía, organizado desde el Programa de Estudios Latinoamericanos Contemporáneos y Comparados de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Untref) en el marco de las actividades de los proyectos Trans. Arch y Archivo y Diagrama de lo viviente. El diálogo, que se llevó a cabo de forma virtual, contó con traducción simultánea y permitió que personas de distintas partes del globo pudieran seguirla en vivo y en directo e interactuar con el ensayista. La charla fue moderada por el escritor y catedrático argentino Daniel Link y contó con la participación de la artista visual Jazmín López y el escritor y docente Diego Bentivegna.
- Desde Nueva York, el autor de Arte en flujo (Caja Negra, 2016) manifestó que la relación de Internet con los sistemas de archivo tradicional sigue siendo una pregunta abierta. “Internet es algo que se utiliza cuando estoy sentado frente a mi computadora, lo que significa que es un medio que solo me lleva a las respuestas a mis preguntas. Si hago clic, si busco algo, tengo una reacción inmediata. Es una máquina que reacciona, solo un espejo de mis propios intereses y deseos. Internet no puede mostrarme nada nuevo que yo desconozca, porque lo nuevo será inesperado, algo que no pedí. En Internet se está forzando nuestra voluntad: allí se puede sustituir el archivo de tipo tradicional pero de cierta manera se desarrolla una burbuja. Si uno vive en Internet, vive en una burbuja, la de nuestra propia subjetividad”.
- Desde el MoMA, el Museo de Arte Moderno situado en Manhattan donde da clases, López quiso saber cómo los archivos pueden engendrar lo nuevo y cuál es la relación entre la utopía y lo nuevo, sobre todo si se tiene en cuenta que “el final de la historia ha sido secuenciado desde hace al menos ciento cincuenta años”. Es a partir de esta inquietud que Groys habla de la utopía como forma de historia y explica que tradicionalmente se la pensaba como un un modo de existencia inmutable, “una forma que transforma lo mortal en inmortal, lo temporal en eterno. Si se fijan en los principios del pensamiento utópico, se habla acerca de un proceso histórico, un proceso circular de cambios en las estructuras políticas del Estado, entonces vamos de la monarquía a la democracia y después a la monarquía nuevamente. Hay una evolución de las formas políticas que circula alrededor de ese estado ideal y es un intento de salir de ese círculo. En cierta forma, el concepto del final de la historia, como lo escribe Hegel, presupone que nuestra contemporaneidad también dura para siempre. No hay cambio porque el cambio es un efecto de la lucha por la liberación”. A su vez, el autor recuerda que la Revolución Francesa había mostrado que el mayor miedo era (y es) a la muerte: “Hay condiciones de ese abstracto, el miedo universal a la muerte, que son eternos. Entonces, si se habla del archivo, este siempre es un archivo histórico, porque son descripciones de ciertas descripciones históricas y en la utopía, por supuesto, algo como la contemporaneidad eterna, dicen algunos, algo que hace más difícil imaginar el fin del mundo”.
- Por su parte, Bentivegna retomó las cuestiones surgidas en torno al archivo, sus posibilidades de registro y su relación con la vida como problemática, que es una parte importante de la reflexión que el filósofo plantea desde hace mucho tiempo. También resaltó que los trabajos de Groys vuelven en los debates contemporáneos y a partir de las discusiones políticas en torno a la vida y la pandemia. Además, destacó la resignificación de la reflexión en torno al museo como archivo en el contexto de virtualidad obligada y las medidas tomadas por las instituciones.
- Si bien los archivos digitales llevan ya un tiempo con nosotros, es cierto que en esta época su trascendencia se ve resignificada. Groys dice que vivimos en un tiempo de confusión: “Cada vez somos más conscientes del efecto de que los objetos individuales por sí mismos no son obras”. Para saber qué son “tenemos que ver el entorno en el que funcionan. Heidegger habla de esto y el aura. Estamos interesados en el contexto específico de las obras de arte y las vemos en relación con ese contexto. Incluso si un curador toma una obra y crea una instalación utilizando documentaciones diferentes y junta todo, es una nueva obra de arte en la cual la obra tradicional es una parte. El curador crea su propia instalación artística utilizando elementos del archivo del museo, y lo hace abiertamente, utilizando las obras viejas de las colecciones del museo”. El crítico sostiene que este fenómeno es una confirmación del hecho de que el arte que vemos en el museo es arte contemporáneo: “No es arte clásico. Vemos instalaciones contemporáneas que utilizan arte más antiguo como un elemento integrado. Esa táctica se hizo posible después del arte conceptual de los 60 y 70, y me parece que se está expandiendo cada vez más”.
- Justamente en Volverse público (Caja Negra, 2014), Groys habla de los cambios en las concepciones sobre el arte, las tecnologías y sus instituciones desde el modernismo del siglo XX hasta el desarrollo y la ampliación de Internet. En el encuentro, el autor reforzó que efectivamente todo se vuelve contemporáneo. “Tenemos una ilusión de que estamos viendo arte del pasado pero en realidad estamos viendo arte contemporáneo”. Si bien es cierto que el trabajo del artista puede alimentarse de cualquier temporalidad, incluso de lo contemporáneo, es imposible no interrogarse sobre los reservorios de memoria utilizados por los autores, puesto que además de conservar lo que ha sido dicho, pensado o hecho, los archivos son las máquinas que conectan la actualidad con el pasado y transportan el presente hacia el futuro.
- A pesar de ello, en un mundo intervenido por el virus, las imágenes de colapsos sanitarios, hileras interminables de fosas recién cavadas y cargamentos de vacunas que se aplican contrarreloj llenan las pantallas y parecen lanzadas a imponer el imperativo de vivir el presente. Según el pensador, las personas están menos interesadas en el pasado y el futuro y es esa ideología de vida la que domina la consciencia contemporánea. “No es tan importante lo que uno hace, porque todo lo que uno hace de alguna forma desaparece; es importante que la raza humana viva. Hay mucha importancia que se le adscribe al pensamiento ecológico. La sobrevivencia del individuo, de la humanidad se ve en este momento como el objetivo máximo y la vida se ve como el máximo valor. Eso significa que uno no debe sacrificar su vida en pos de ningún objetivo, no debe hacerlo por una ideología, ni por política, ni religión, ni arte”.
BÁSICO
Boris Groys
Berlín, 1947. Filósofo.
- Es filósofo, crítico de arte y teórico de los medios, internacionalmente reconocido por sus investigaciones sobre el arte de vanguardia del siglo XX y los medios de comunicación contemporáneos. Estudió filosofía y matemáticas en la Universidad de Leningrado. Miembro activo de los círculos no oficiales de intelectuales y artistas de Moscú y Leningrado bajo el régimen soviético, emigró en 1981 a Alemania, donde se doctoró en filosofía en la Universidad de Münster. Desde entonces, desarrolló una intensa vida académica en la Escuela Superior de Diseño de Karlsruhe, la Academia de Bellas Artes de Viena y las universidades de Filadelfia, Pensilvania y Nueva York, entre otras. A la par de su trabajo académico, Groys es un destacado curador de arte. Entre sus libros más importantes se destacan Sobre lo nuevo: ensayo de una economía cultural, Bajo sospecha: una fenomenología de los medios y Obra de arte total Stalin.
Archivo y utopía
Además de conservar lo ya dicho, lo ya hecho, lo ya pensado para traerlo a nuestra actualidad, los archivos son las máquinas que transportan el presente hacia el futuro. El trabajo del artista puede alimentarse de cualquier temporalidad, incluso de lo contemporáneo, pero los reservorios de memoria que utiliza siempre apelan a un tiempo por venir. Si el impulso utópico se asocia con el deseo del sujeto de salir de su identidad históricamente definida, ¿no garantizan la archivística y la arqueología (particularmente en sus variantes digitales) el anhelo de sobrevivir a la propia contemporaneidad, de crear una revelación futura e, incluso, de transformar el mundo, en suma, un principio de esperanza?
Expositor: Boris Groys
Coordinan: Jazmín López, Daniel Link (integrante del capítulo UNTREF de Trans.Arch) y Diego Bentivegna (integrante del capítulo UNTREF de Trans.Arch).
La presente intervención pretende sacar del clóset la cultura y la literatura de las comunidades afroargentinas, que fueron sistemáticamente silenciadas en el contexto de la historiografía cultural y la filología rioplatenses, con contadas excepciones. El asunto, por supuesto, permitiría interrogar el estatuto “multicultural” de una ciudad como Buenos Aires y, aún, el alcance de la perspectiva multiculturalista. Introduce Susanna Nanni (Miembro del capítulo Roma Tre de Trans.Arch).
El proyecto patrocinará un tomo de la colección.
- El Archivo IIAC funciona en el seno del Instituto de Investigaciones en Arte y Cultura “Dr. Norberto Griffa” de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.
- Reúne las colecciones bibliográficas y documentales de artistas, escritores, historiadores del arte e instituciones relacionadas con el arte y la cultura. Tiene como objetivo la guarda, descripción y difusión de sus fondos y aspira a convertirse en una herramienta privilegiada para los investigadores en la producción de conocimiento.
- Entre los materiales que alberga se encuentran libros, publicaciones periódicas, fotografías, afiches, películas y una gran variedad de documentos en los fondos y colecciones de Edgardo Cozarinsky, Galería Lirolay, Alberto Collazo, Susana Thénon, Daniel Link, Pascal-Emmanuel Gallet, Museo de la Inmigración, Miguel Ángel Lens, Juan Pablo Renzi, Rubén Darío, Juan Carlos Romero, Annemarie Heinrich, Alberto Nigro, Albertina Carri, Rafael Squirru y Mauricio Kartún.
- Próximamente se publicarán los fondos de Daniel Merle, Gyula Kosice, María Juana Heras Velasco, Osvaldo Lamborghini y Pablo Suárez.
- En la actualidad, se está gestionando la incorporación de nuevos fondos al archivo.
- Catálogo del archivo
- Catálogo bibliográfico